La UNLaM, presente en el Encuentro Nacional de Radios Universitarias

La Universidad Nacional de Rosario funciona como sede de la actividad que reúne a las emisoras integrantes de la red de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), presidida por la coordinadora de Radio Universidad, Agustina Colucci.

Del 3 al 5 de abril, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) será la sede del Encuentro Nacional de Radios Universitarias que reúne a las emisoras miembros de la red de la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA). Las tres jornadas invitan a reflexionar sobre el papel de los medios universitarios en el contexto actual, al igual que a debatir sobre los nuevos desafíos que atraviesan estos espacios.

En este contexto, se analizará a la radio universitaria como una herramienta de extensión y vinculación con la comunidad, promoviendo el conocimiento y la cultura desde las instituciones. Participarán del Encuentro Nacional más de 30 referentes de todo el país que abordarán una variedad de contenidos, entre ellos, representantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

En su discurso de apertura, la presidenta de la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y coordinadora de Radio Universidad, Agustina Colucci, resaltó el rol de las universidades públicas como “motores de cambio, conocimiento, inclusión y pluralidad”.

“Queremos destacar el perfil extensionista de nuestras radios universitarias, de qué manera enriquece nuestros espacios de trabajo y nuestros contenidos. Pero, a su vez, cómo los medios universitarios somos una herramienta fundamental para la divulgación de la extensión”, consideró Colucci. Asimismo, celebró que la sinergia entre ambos espacios permite mantener un vínculo más profundo y presente con los territorios, de manera de desarrollar el rol de las universidades públicas como “igualadoras de oportunidades y movilidad social”.

Radios universitarias y comunicación pública

Por otra parte, Colucci consideró que, en el último tiempo, las decisiones políticas en materia de comunicación “no favorecen ni a la diversidad informativa ni mucho menos a la pluralidad de voces”. No obstante, las radios universitarias continúan defendiendo a la comunicación pública “como un derecho humano”.

“Lo hacemos cada día en nuestros espacios de trabajo y contenidos. Fortalecemos la mirada federal a través de nuestro rol como medios educadores que generan la inclusión y tienen un rol social y cultural muy importante. Si continuamos trabajando en red, contribuimos a crear una sociedad mucho más justa, democrática y consciente de sus territorios”, marcó.

De la Universidad al territorio y del territorio a la Universidad

En el primer día del Encuentro Nacional de Radios Universitarias, el Secretario Técnico y de Extensión Universitaria de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la UNLaM, Walter Ferreiro, participó del panel titulado “De la Universidad al territorio y del territorio a la Universidad”. “Al hablar del territorio matancero, hablamos de un municipio con más de un millón y medio de habitantes, el más grande de la Provincia de Buenos Aires. Y muchas veces, gracias a nuestros medios universitarios, la gente tiene su primer contacto con la Universidad”, compartió.

En ese sentido, destacó que los eventos de extensión universitaria favorecen espacios de encuentro tanto para estudiantes como para adultos de todas las edades. “Ofrecemos películas gratuitas para chicos que nunca fueron al cine, al igual que shows teatrales para los adultos. Las caras de felicidad son impagables”, celebró.

Además, consideró que el avance de los medios de comunicación universitarios de La Matanza permitió construir una agenda propia que contrasta con las noticias difundidas por los medios masivos nacionales. “Hemos visitado barrios urbanizados para impulsar radios abiertas desde comedores comunitarios, donde entrevistamos a curas barriales, docentes y cocineras. Esto nos permite contar la realidad de cada sector y escuchar nuevas voces”, ponderó.

Por último, adelantó las nuevas incorporaciones de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación. “Junto con la Radio, el Periódico El1, la Agencia CTyS y el Teatro Universidad, próximamente vamos a lanzar un canal de streaming”, puntualizó.