Marisa Herrera: “Hablar de Derechos Humanos implica hablar de Género”

La Dra. especialista en Derecho de Familia e investigadora del CONICET brindó una charla en la UNLaM sobre "Desafíos de las políticas de género y derechos humanos".

"La igualdad de género forma parte de los Derechos Humanos. No es me gusta o no me gusta, o tengo el enfoque o no tengo el enfoque, sino que es una obligación. Hablar de Derechos Humanos implica hablar de Género", definió la Dra. Marisa Herrera, especialista en Derecho de Familia e investigadora del CONICET, en una charla sobre la materia que brindó este miércoles en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

Organizada por la Secretaría de Género de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (ADUNLaM), el Centro de Estudiantes Liga Federal Universitaria y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la actividad se denominó "Desafíos de las políticas de género y derechos humanos", y se desarrolló con la doble modalidad de presencial y virtual a través del canal de YouTube de ADUNLaM.

En ese marco, Herrera introdujo: "¿Qué son las políticas de género hoy? Quienes tenemos una visión de una Justicia diferente, ¿qué hacemos para lo que viene en el abordaje profundo de problemáticas como estas? Lo que debemos hacer es volver a la base, a nuestro ADN, en algún punto". "La Reforma Constitucional de 1994 establece que el Estado debe tener como prioridad a los más vulnerables", apuntó en ese sentido.

Violencia y discursos de odio

Asimismo, la especialista advirtió que parecería ser que, "en términos de Estado de Derecho, hoy todo vale". "Eso es un gran problema porque la seguridad jurídica es importantísima para saber qué se puede hacer y qué no, qué vale y qué no vale. Un abogado no puede decir cualquier cosa de otro abogado... La violencia y los discursos de odio se fundan en que todo vale y por eso hay que poner límites", instó.

En el mismo sentido, Herrera alertó respecto de las personas detenidas por rechazar la Ley Bases en la manifestación frente al Congreso: "Protestar es un derecho humano y ahora mismo hay gente presa por ejercerlo". "El miedo que se puede tener de volver a protestar es el mismo miedo que tienen las mujeres víctimas de violencia de género", advirtió.

"Los Derechos Humanos son los cimientos a partir de los cuales uno construye no solamente una ley, sino también una interpretación distinta de la ley. No olvidemos que el Estado es el garante último de los Derechos Humanos de las personas", planteó la investigadora del CONICET.

La especialista

Marisa Herrera es Dra. en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora del CONICET especialista en Derecho de Familia (UBA), profesora de la Facultad de Derecho de la UBA e integrante del equipo de redacción del Código en Temas de Familia, Infancia, Adolescencia.