Pensiones no contributivas por invalidez: la Provincia elaboró una guía orientativa para asesorar a beneficiarios

Mientras continúan las auditorías a cargo de la ANDIS y el PAMI, la guía busca brindar información clara y accesible sobre los procedimientos y herramientas disponibles para defender el derecho a la pensión.

Ante la decisión del Gobierno nacional de auditar las Pensiones No Contributivas por Invalidez (PNC), el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad (CoProDis) de la Provincia de Buenos Aires elaboró una guía orientativa para acompañar y asesorar a quienes deban atravesar este proceso. La guía está dirigida a todas las personas que hayan recibido o no la citación y busca brindar información clara y accesible sobre los procedimientos y herramientas disponibles para defender el derecho a la pensión.

A través de este material, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, mediante la Subsecretaría de Políticas Sociales, busca asesorar sobre cómo prepararse frente a la citación, qué documentos son necesarios, qué esperar el día de la evaluación y cuáles son los pasos a seguir después de la auditoría.

La guía se confeccionó teniendo en cuenta la información recopilada de diferentes fuentes de información, pero, también, de diferentes organizaciones que trabajan para defender y proteger los derechos de las personas con discapacidad ante situaciones de vulneración de los mismos.

“Sabemos que este trámite puede generar incertidumbre y preocupación en las personas, familias y organizaciones sociales que promueven y protegen sus derechos. Este material está pensado como una herramienta de orientación para acompañar y asesorar”, explicó el director de Promoción de Derechos de Personas con Discapacidad, Raúl Lucero.

El proceso de auditorías y el propósito de la guía orientativa

Las auditorías se llevan a cabo mediante un proceso escalonado y progresivo. Están organizadas en diferentes etapas, cada una diseñada para garantizar la integridad del proceso y donde se pondrá especial atención a las pensiones más recientes, sostienen.

La primera consiste en el envío de cartas documento (telegramas) a los beneficiarios de pensiones con un turno asignado con un médico de PAMI. En una segunda instancia, médicos de PAMI harán las entrevistas y controles necesarios para garantizar que todos los beneficiarios accedan al proceso de auditoría y a su correspondiente revisión.

Por último, se realizará el procesamiento de la información, donde los profesionales de la ANDIS analizarán la documentación de cada beneficiario. Luego, se emitirán los dictámenes y resoluciones de cada caso, para determinar si los beneficiarios cumplen con los requisitos para continuar percibiendo el beneficio o si corresponde su suspensión.

En este contexto, la guía elaborada por el Gobierno provincial tiene carácter orientativo. Presentar la documentación sugerida no garantiza la continuidad de la pensión, pero sí puede ser de ayuda para afrontar el trámite.

La guía orientativa puede descargarse a través del siguiente link.