Jueves con colectivos: “Si paramos, nos pueden multar o intervenir”, asegura la UTA

El 27 de marzo pasado, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 15 días, lo que impide la adhesión del gremio al paro general de la CGT.

El tercer paro general impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en el Gobierno de Javier Milei se llevará adelante sin servicio de trenes, subtes, puertos ni vuelos. No obstante, desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmaron que el servicio de buena parte de las líneas de colectivos se ofrecerá con normalidad durante este jueves 10 de abril.

El gremio tenía previsto una medida de fuerza para el viernes 28 de marzo en el marco del extenso conflicto salarial que mantiene el sector del transporte automotor. Pocas horas antes del inicio de la retención de tareas, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó la conciliación obligatoria. Debido a su extensión por 15 días, que impide la adhesión al paro general, la UTA brindará servicio para este jueves.

“Estamos impedidos de parar”, expresó Marcelo Barreiro, referente de la UTA de La Matanza, en comunicación con El1. “Nos pueden multar económicamente e incluso intervenir el gremio, más sabiendo cómo es este Gobierno”, explicó.

Asimismo, aseguró que la conciliación obligatoria fue dictada por la Secretaría de Trabajo “a pedido de las cámaras empresarias”. “Nosotros habíamos anunciado el paro luego de mantener tres audiencias en que abordamos nuestra preocupación salarial, sin resolución. Desde las cámaras empresarias dicen que no tienen cómo afrontar los pedidos de recomposición salarial”, indicó.

Sin embargo, confirmó que ningún gremio de transporte impulsará un paro este miércoles de movilización al Congreso Nacional. “Vamos a salir a la calle porque, de lo contrario, la gente no va a poder movilizarse al Congreso. La idea es que todas las personas que quieran participar puedan hacerlo”, destacó.

Tercer paro general de la CGT

La medida de fuerza de la CGT responde al deterioro salarial, la pérdida de empleo y las condiciones impuestas por el modelo de ajuste impulsado por el Gobierno nacional. Se trata del tercer paro general durante la Presidencia de Milei: los dos primeros tuvieron lugar el el año pasado (24 de enero y 9 de mayo).