Día Mundial de la Salud Mental: “Abarcamos mucho más de lo que comprendemos como mente”, recordó una especialista

Así lo remarcó la psicóloga y arteterapeuta Carolina Wajnerman, coordinadora de la Red Territorial de Salud Mental del Municipio de La Matanza y docente de la especialización en Psicología Social Comunitaria del Colegio de Psicólogos de Morón.

Este lunes 10 de octubre, se conmemora Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y que cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este evento representa “un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo” y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.

En el contexto de esta conmemoración, El1Digital se comunicó con la psicóloga y arteterapeuta Carolina Wajnerman, coordinadora de la Red Territorial de Salud Mental del Municipio de La Matanza y docente de la especialización en Psicología Social Comunitaria del Colegio de Psicólogos de Morón.

“Creo que cuando decimos salud mental estamos abarcando a mucho más de lo que en general comprendemos como la mente. Lo que sucede es que usamos esas palabras para poder abarcar aquello que tiene que ver con nuestras emociones, con los vínculos, con la forma en la que pensamos, actuamos. Y también hay un componente fundamental que tiene que ver con lo corporal”, comenzó.

“Muchas veces usamos la palabra ‘mental’ para distinguirla de la salud. Pero en realidad, la salud es una sola. Nuestra salud es integral. Lo que sucede es que a veces, por las formas en las cuales se organiza la sociedad, vamos haciendo distinciones. Sin embargo, es importante recuperar la visión integral acerca de la salud. Por eso hay un Día (Mundial de la Salud Mental) y dentro del sistema de salud, siempre hay áreas que orientan al cuidado de la salud mental”, recordó Wajnerman.

También, Carolina Wajnerman enfatizó que es importante visualizar que la salud forma parte de procesos. “Sobre la noción de salud y también en relación a la salud mental, hay que poder decir que son más que la ausencia de enfermedad. Es poder visibilizar que la salud son procesos. Abarca distintos momentos y es importante prestar atención a la salud no solamente cuando hay que asistir porque tenemos alguna dificultad o problemática. Es importante cuidar la salud también en forma preventiva. Además, hay que promover y educar para la salud en forma transversal en distintos aspectos y sectores de la organización de la vida”.

También te puede interesar...

Visibilizar

También, la psicóloga y arteterapeuta marcó el aspecto “vincular” y social de la salud. “Me parece que es importante visibilizar el aspecto vincular de la salud, así como el aspecto social, porque muchas veces nos sentimos por fuera del cuidado de la salud, y no le damos importancia a las formas de trato, a la escucha, a todas esas formas en las cuales podemos promover entornos saludables y de cuidado. Y, por otro lado, ver con qué formas distintas y estrategias podemos en distintos lugares visibilizar la importancia de la salud mental. Visibilizar la importancia de la escucha, el acompañamiento, cuando aparecen situaciones que atañen a nuestra salud integral. Una de ellas son las artes, que tienen que ver con el cuidado de la salud, y también los distintos deportes que abarcan nuestra vitalidad”.
“Es importante la sociedad, la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad en propuestas ligadas a la salud. Porque, así como soy un actor estatal, participo de proyectos estatales que involucran la participación comunitaria en forma activa”, remarcó Wajnerman.

En La Matanza

En relación al trabajo en salud mental en el Distrito matancero, Wajnerman evaluó: “La Matanza es un Municipio en el cual se trabaja mucho para la integralidad en los procesos de salud, desde una perspectiva social y comunitaria. De hecho, eso es lo que nos ha permitido tomar el Día de la Salud Mental como para dejarnos un mes de Jornadas de Arte y Salud en forma intersectorial, para poder justamente visibilizar y potenciar aquellas prácticas y experiencias que fomentan vínculos y entornos saludables y, por ende, también, la promoción de la salud en toda su complejidad. Creo que La Matanza es un territorio poblado de propuestas que favorecen el cuidado de nuestra salud”.