Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en La Matanza: invitan a una jornada informativa en San Justo
Diagnóstico, accesibilidad, educación y vivienda y trabajo serán los principales tópicos que se abordarán en el encuentro a realizarse de 15 a 17 en la Plaza General San Martín.
Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, desde Familias TEA La Matanza invitan a una jornada de actividades informativas y recreativas en la Plaza General San Martín de San Justo. Diagnóstico, accesibilidad, educación y vivienda y trabajo serán los principales tópicos que se abordarán en el encuentro a realizarse este miércoles, de 15 a 17.
En comunicación con El1, Vera Vera, referente de Familias TEA La Matanza, presidenta de la Red TEA de Nodos Bonaerenses y coordinadora nacional de la Red Federal de Familias TEA, adelantó que, además, visibilizarán proyectos presentados en el Consejo Deliberante matancero. “Vamos a presentar cada proyecto frenado. Queremos que la gente se apropie de ellos y puedan darle cuerpo a una demanda, necesidad y reclamo legítimo”, destacó.
De la jornada también participará la Secretaría de Salud Pública de La Matanza.
Concienciación sobre el Autismo en La Matanza
Además, justificó la presencia de postas dedicadas a diversas temáticas que atraviesan a las personas con autismos y sus familias. “En primer lugar, contaremos con una posta dedicada al diagnóstico. A pesar de tener espacios de diagnóstico temprano en el Distrito, hay deficiencia después de los seis años y no se continúa con el diagnóstico de manera gratuita. Esto condiciona la realidad de los vecinos que se manejan sin obras sociales ni prepagas”, explicó.
En este contexto, abogadas e integrantes de la red de Familias TEA local brindarán información sobre los derechos en los diferentes ámbitos por transitar, al igual que aspectos legales para garantizar una buena asesoría post diagnóstico.
“Por otra parte, nos vamos a centrar en la educación, de manera que una persona con espectro autista sea incluida en todas las aulas. Compañeras de la red local abordarán la necesidad de contar con acompañantes terapéutico, maestras integradores y otras cuestiones”, indicó.
Mientras tanto, también habrán referentes locales para referirse a la necesidad de adaptar espacios públicos de manera que sean accesibles para personas con espectro autistas. “Necesitamos de una ciudad con apoyos visuales y propuestas para que todos puedan moverse con total autonomía”, señaló.
Y agregó: “Además, vamos a dedicar una posta a la vida adulta de la persona con TEA, referida a la vivienda y al trabajo. Queremos pensar su autonomía a través del acceso a un tipo de tutela que le permita adquirir conocimientos y hábitos en lo cotidiano, tanto en lo domestico como al momento de insertarse en el mundo laboral”.
Aumento del trastorno del espectro autista
Por otra parte, Vera se refirió al aumento en la cantidad de casos diagnosticados del espectro autista en el país y el abordaje de esta temática en los medios de comunicación masiva. “Muchas veces se desconoce el ámbito territorial y sus diversidades, por lo que se tiene una micro realidad ajustada del espectro autista”, explicó.
En este sentido, criticó que especialistas en la temática responsabilicen al entorno familia por el diagnóstico autista de los hijos. “El espectro autista se genera durante el desarrollo del cerebro, no es una consecuencia en los primeros meses de vida. Es muy injusto para quienes conocen poco del tema leer notas donde se asocia al autismo, por ejemplo, con el uso temprano de pantallas o medios electrónicos”, consideró.