Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón: piden incorporar la tomografía como estudio de rutina

Especialistas remarcaron que en los casos de pacientes que reciben un diagnóstico temprano, las chances de curación ascienden hasta el 90 por ciento.

En el contexto del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, especialistas piden que se incorpore la tomografía como estudio de rutina para la detección precoz del cáncer de pulmón, dado que en Argentina solo el 20 por ciento de los pacientes son diagnosticados de manera prematura, según informó hoy la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

De esta manera, los expertos recomiendan incorporar la tomografía computada de baja dosis en aquellos pacientes de 55 a 75 años, o bien en aquellos con antecedentes de consumo de, al menos, 30 paquetes al año (600 cigarrillos anuales) ya que “logra disminuir la mortalidad por cáncer en un 20 por ciento, debido a la detección precoz y el tratamiento oportuno”. En tanto, remarcan que, en los casos de pacientes que reciben un diagnóstico temprano, la chance de curarse asciende hasta el 90 por ciento.

“En otras circunstancias, el 75 por ciento de los pacientes se encuentran en estado avanzado al momento de la consulta”, agrega el informe que surge del documento denominado “Consenso Argentino para el Tamizaje de Cáncer de Pulmón” elaborado en marzo pasado por grupo de profesionales de distintas especialidades provenientes de centros médicos del país.

Problema mundial

El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer a nivel mundial, con aproximadamente 2,2 millones de nuevos casos al año y 1,8 millones de muertes anuales. Un dato no menor es que más de la mitad de los diagnósticos por este tipo de cáncer (el 58 por ciento) ocurre en las regiones menos desarrolladas del mundo, a lo que se suma una alta tasa de diagnóstico tardío y la consecuente disminución de las posibilidades de supervivencia.

En países desarrollados, los métodos de rastreo y los programas de cesación tabáquica han reducido enormemente la mortalidad por esta enfermedad, mientras que en países más pobres se estima que uno de cuatro hombres fuma, lo que equivale a 933 millones de fumadores, 80 por ciento de los cuales viven en países subdesarrollados.

En esta línea, Karina Patané, cirujana torácica y coordinadora de la Sección Oncología de la AAMR, explicó: “Hoy en día el tratamiento oncológico es muy caro, las nuevas drogas no están aprobadas en el ámbito público (por el costo), también son difíciles de prescribir en el área privada y vemos con desazón perder la oportunidad de tratamiento a varios pacientes, muchos de ellos jóvenes”.