Cómo prevenir la gripe aviar en animales de granja
Ante la confirmación de un caso de influenza aviar de alta patogenicidad en la provincia de Chaco, el ingeniero agrónomo del INTA AMBA Gonzalo Pares brindó información sobre cómo prevenir esta enfermedad y, a su vez, cómo actuar frente a su presencia.
Pocas semanas atrás, el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio en la provincia de Chaco. Si bien la presencia de esta enfermedad no afecta el estatus sanitario del país, ni las actividades comerciales, recomendaron a los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad para prevenir la diseminación del virus.
La gripe o influenza aviar es una enfermedad altamente infecciosa que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. No obstante, en ocasiones también pueden contraerla las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos. En este contexto, Gonzalo Pares, ingeniero agrónomo del INTA AMBA, explicó al aire de Radio Universidad que la gripe aviar es una enfermedad de denuncia obligatoria.
“Apenas haya una muerte que nos parezca sospechosa, debemos contactarnos con el SENASA”, recomendó. En tanto, informó que, hasta el momento, no se han registrado casos cercanos. “Aquel que tiene grandes cantidades de gallinas en un galpón, hay que intentar que no tengan contacto con aves silvestres, porque son ellas las que transportan la enfermedad de un lado al otro”, sugirió.
Asimismo, destacó que el SENASA trabaja en la prevención y control de las enfermedades tanto en animales y vegetales. “En tanto, desde el INTA capacitamos sobre cómo criar gallinas en las casas”.
Gripe aviar
Los virus de la influenza aviar tienen una gran capacidad de mutación, son altamente contagiosos y se encuentran ampliamente distribuidos entre las aves silvestres acuáticas y limícolas. En este sentido, la influenza aviar de alta patogenicidad puede propagarse rápidamente, causando un alto impacto en la industria avícola y el cierre de mercados externos, debido a restricciones sanitarias.
En las aves, el virus se elimina a través de las heces y las secreciones respiratorias. Por este motivo, la enfermedad puede diseminarse de un establecimiento a otro través de vehículos, equipos de protección individual, elementos y/o herramientas de trabajo.