Aniversario de La Matanza: ¿cuál es la época real de su fundación y cómo llegó a ser lo que es hoy?
Investigadores y organizaciones dedicadas a la historia de La Matanza explicaron los orígenes del Municipio y su evolución hasta llegar a lo que es hoy.
Todos los 29 de julio, La Matanza celebra un nuevo aniversario desde su fundación. Sin embargo, existen muchas discusiones alrededor de esta fecha. ¿Cuál es, realmente, el día de su fundación? ¿Cómo llegó el Municipio de aquellas épocas a ser lo que es hoy? Innumerables son las discusiones entre historiadores del territorio que buscan determinar un aniversario digno de ser celebrado.
Hasta el Día del Historiador Matancero, celebrado por, algunos, cada 31 de julio, es motivo de debate. Pues, el hecho radica en las bases que determinan que La Matanza fue fundada el 29 de julio del año 1603. Según Natalia Bertune, parte de la Junta Histórica de La Matanza, esa fecha solo da cuenta de que, en ese momento, efectivamente existía un pueblo que residía en el territorio.
El día se estableció a través de una ordenanza dictada en el año 1977. Entonces, el investigador matancero Alfonso Corso le propuso al intendente de facto Oscar Bárcenas la aplicación de una norma internacional ante la cual, de no existir una fecha de creación o fundación, podría “adoptarse el documento oficial más antiguo en existencia”.
Ese documento, registra la venta de un molino harinero en el que se hace referencia al nombre Matanza, sobre las tierras de esta zona. “No hay una intención de fundación en ese escrito. Lo que nos remite es al pasado colonial del territorio. Es más, ni siquiera estábamos establecidos como país. Era la relación estrecha que existía entre la Ciudad de Buenos Aires con sus tierras para la cosecha. En esa época, toda esta zona era de chacras y estancias”, especificó Bertune a El1.
Ante esta premisa, la Junta propone otro aniversario para el Municipio: de acuerdo a sus investigaciones y las de otras instituciones como el Archivo Histórico de la Provincia, la fecha de creación podría estar vinculada a la asignación de autoridades para administrar el territorio. Por eso, consideran el 1° de enero de 1778 como fecha fundacional, que fue cuando entró en acción el primer alcalde de la hermandad, nombrado por el Cabildo.
“Este alcalde era una autoridad judicial policial que tenía funciones dentro de lo que era el territorio de Matanza, delimitado por el río Las Conchas, actual reconquista, el Río Matanza hasta sus extremos que era la extensión ideal hasta el Río salado. Recién podemos pensar en un municipio para el año 1854 con la ley de municipalidades de la campaña”, relató la referente de la Junta Histórica, dependiente de la Universidad Nacional de La Matanza.
El Pago de La Matanza, Matanzas y La Matanza: el origen del nombre
Aunque son muchas las versiones sobre el hecho que le dio nombre al Distrito, que van desde la matanza de hacienda, de perros y marrones, indios o invasores españoles, Alejandro Enrique, historiador e integrante del Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC), elige una como la más relevante.
“Si hablamos de matanza, a la luz de los hechos históricos, tal vez la peor parte de la confrontación se la llevaron los querandíes, los Pueblos Originarios. Yo me inclino por la matanza que ocurre a orillas del río de los navíos. Los indios querandíes fueron derrotados casi de forma absoluta”, explicó Enrique.
De este modo, el lugar que formó parte de un campo de batalla, que se estima fue en las orillas del actual Río Matanza, en el territorio de Ciudad Evita, Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere, pasó a tener el nombre instalado por uso y costumbre, en particular, de escribanos, cartógrafos o cronistas de viaje.
Incluso, el nombre fue mutando: por momentos, el territorio era conocido como El Pago de La Matanza. En otros, simplemente Matanza o Matanzas. Fue recién en la década de 1970, que se le agregó el artículo “La”, y pasó a formarse una palabra compuesta, tal como la conocemos hoy.
La geografía matancera: extensión y población
Como suele ocurrir a lo largo de la historia, la geografía matancera y su población, vivió variaciones constantes. En sus inicios, lo que se identificaba como el territorio de La Matanza, adaptado al contexto de la época, fue incluso más grande de lo que es hoy en día y, por momentos, “desapareció”. De acuerdo con el investigador, llegó a extenderse hasta Flores, Lobos y ocupar parte de Morón y Merlo.
De igual modo, el crecimiento demográfico fue variando y se definió por una evolución socioeconómica. Si bien el ferrocarril se extendió a partir del siglo 20 a sectores como Isidro Casanova o González Catán, la población explotó a partir del crecimiento económico industrial y comercial que se dio en el primer peronismo, a partir de la década del 40.
El Censo del año 1914 le otorgaba a La Matanza 17.935 habitantes. En el año 1947, ya tenía 98.000. A penas trece años después, en un censo de 1960, la población se multiplicó cuatro veces, y alcanzó los 401.738 habitantes, según datos del INDEC. Las fábricas instaladas en ese entonces, lograron atraer poblaciones y, junto a ello, el crecimiento de los comercios y centros comerciales.
“Esa bola de nieve comercial, económica, empresarial e industrial, hizo que La Matanza se transformara en lo que es hoy”, determinó Enrique, sobre el Municipio más grande de la Provincia de Buenos Aires, con una extensión de 325 kilómetros cuadrados de superficie, que cubre tres cordones del conurbano, y con alrededor de 1.841.247 habitantes, según el último Censo Nacional.
Las celebraciones en el Municipio por su aniversario
Para festejar otro cumpleaños del Distrito, el IPaHC de La Matanza invitó a todos los habitantes del partido, a la celebración que tomará lugar el sábado 3 de agosto a las 12 horas en la Biblioteca Popular Rotaria, ubicada en Sarrachaga y Madrid, de Isidro Casanova.
Créditos por las fotos: Historia Casanova y Fotos Antiguas del Partido de La Matanza.