A 49 años del último golpe de Estado, el Colegio de Abogados de La Matanza realizó una charla debate sobre comunicación y memoria

Organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la organización, con la disertación de la reconocida periodista Cynthia García.

Más información...

Por intermedio de su Instituto de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados de La Matanza (CALM) llevó a cabo una charla debate denominada "Comunicación y Memoria". La actividad, que contó con la disertación de la periodista y docente universitaria Cynthia García, tuvo lugar en la sede del cuerpo colegiado, ubicado en el centro de San Justo.

"Es muy emocionante saber que este Colegio de Abogados se levantó en los cimientos de la casa del concejal Delfor Santos Soto, militante desaparecido", destacó García, y subrayó: "Este no fue cualquier 24 de Marzo. No lo fue el año pasado, no lo es nunca, pero este fue particular".

Seguí leyendo...

En ese sentido, planteó: "La derecha es una herramienta efectiva de los sectores dominantes que siempre se han querido hacer dueños del país y que fueron las principales alianzas de la dictadura cívico-militar-eclesiástica". Y alertó que "nada reemplaza al territorio". "Las redes sociales son otro territorio y nos generan la posibilidad de difundir, pero no son el territorio ni nuestro territorio. Nuestro territorio es la calle", marcó.

"Esto es una autocrítica de la comunicación popular: dimos por sentado que había consensos que creíamos que eran para siempre. Creíamos que no íbamos a discutir nunca más el Nunca Más. Pero sigo creyendo que la sociedad argentina, en su mayoría, defiende los Derechos Humanos y conmemora el 24 de Marzo como un hecho trágico", evaluó García ante el auditorio, entre quienes se encontraba la referente de H.I.J.O.S. La Matanza, Lily Galeano.

Además, resaltó: "Hay una gran complicidad en los medios de comunicación con este contexto, siempre fue así. A cada paradigma político le corresponde su paradigma mediático. Y a cada intentona neoliberal, desde (José Alfredo) Martínez de Hoz antes y después, también le correspondió un paradigma mediático. El paradigma mediático que fue cómplice de la dictadura sigue siendo cómplice hoy del negacionismo. Porque este no es un gobierno negacionista, es un gobierno nostálgico de la dictadura. Y el negacionismo tiene que estar penado legalmente".

Instituto de Derechos Humanos

También te puede interesar...

Por su parte, la directora del Instituto de Derechos Humanos del CALM, Dra. Delfina Patiño, señaló en diálogo con El1: "Al tratarse del Mes de la Memoria, buscamos que no pase como una fecha más. Pareciera que cada vez las cosas nos quedaran más lejos, se nos fue Norita (Cortiñas), se nos fue Hebe (de Bonafini) y las Madres y las Abuelas ya están muy grandes. Nosotros tratamos de seguir su lucha y no es fácil, no es fácil instalar estos temas".

"No es fácil instalar estos temas entre los abogados. No todos, pero la mayoría trata de no meterse en política. Y tenemos que dar esa lucha, más allá de todo lo que estamos viviendo ahora", apuntó Patiño, y afirmó: "Elegimos Comunicación y Memoria porque nos cuestionamos qué papel jugaron los medios de comunicación en esa época y cómo desinformaban, porque sabemos que no era así cuando hablaban de que hubo un enfrentamiento o de que cayeron subversivos".

Por último, consideró: "Como matanceros, tratamos de hacernos cargo de nuestra historia y de que acá, en La Matanza, hubo alrededor de 400 desaparecidos y 14 centros clandestinos de detención. Y muy poca gente sabe eso porque no se difunde, no se cuenta".