Sin negociar, el Gobierno fijó el salario mínimo docente en 500.000 pesos
La medida se oficializó por medio de la Resolución 381/2025 de la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano. CTERA ya rechazó la medida y llamó a la comunidad educativa a permanecer “en estado de alerta”.
Finalmente, sin concretar la negociación paritaria nacional, el Gobierno de Milei fijó el salario mínimo docente en 500.000 pesos por medio de la Resolución 381/2025 de la Secretaría de Educación (el ex Ministerio de Educación de la Nación) que depende del Ministerio de Capital Humano.
De esta manera, en su artículo 1º la resolución establece: “Determinar un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1° de febrero de 2025, de pesos quinientos mil ($ 500.000)”.
"El salario fijado será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias a las provincias"
Resolución 381/2025 de la Secretaría de Educación nacional.
Asimismo, en su artículo 2º, la resolución aclara que este nuevo salario mínimo será la cifra de referencia para las transferencias de fondos que el Gobierno lleve a cabo en materia de educación. “El salario fijado en el artículo 1° será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias a las provincias que integren el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”, estableció el documento.
Rechazo de CTERA
Es conocido que desde hace meses la Confederación de Trabajadores de la Educación reclama al Gobierno una convocatoria “urgente” a negociar la paritaria nacional. Por eso, este miércoles expresó su rechazo a la medida y llamó a la comunidad educativa a “mantenerse en estado de alerta”.
Así, por medio de un comunicado, CTERA expresó: “Desde la CTERA expresamos nuestro absoluto rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente sin instancia de negociación con las Organizaciones Sindicales”.
"Esta medida desconoce la Paritaria Nacional Docente, un derecho conquistado tras años de lucha"
Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).
“Esta medida autoritaria desconoce la Paritaria Nacional Docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación. Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el Sistema Educativo, afectando directamente a la Escuela Pública”, señaló.
También, la Confederación remarcó que la Paritaria incluye otras cuestiones más integrales que superan el salario. “La Paritaria Nacional Docente no solo define el salario mínimo, sino que también es el ámbito donde se debaten cuestiones fundamentales como la infraestructura escolar, el presupuesto educativo, el financiamiento educativo y las partidas destinadas a la Educación. Su eliminación o vaciamiento implica un retroceso que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones de enseñanza y aprendizaje”.
"Convocamos a la Comunidad Educativa a mantenerse en estado de alerta"
Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).
En medio de este panorama, CTERA reclamó: “Exigimos la inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional, el respeto a la negociación colectiva y una recomposición salarial acorde a la realidad económica del país. La Educación no se sostiene con imposiciones ni ajustes, sino con inversión y diálogo. Convocamos a la Comunidad Educativa a mantenerse en estado de alerta y movilización en en defensa de nuestros derechos y de la Educación Pública”.