Se viene el tercer paro general de la CGT en la era Milei: los motivos y el contexto

Salarios por debajo de la inflación y jubilados a quienes “les han quitado derechos” son dos de las razones centrales esgrimidas por la central obrera. Contexto complejo para el Gobierno. El acatamiento de la UTA (colectivos), la gran duda.

Esta semana, la Confederación General del Trabajo (CGT) realizará una Jornada de Acción Gremial por 36 horas que incluye un paro general de 24 horas previsto para este jueves 10 de abril, ese día sin movilización. Para el miércoles 9, en tanto, sí tiene prevista una movilización al Congreso nacional que comenzará al mediodía y prevé la concentración a partir de las 15 en Irigoyen y Solís, Capital Federal.

También te puede interesar...

Si bien para este martes 8 de abril está previsto que la Confederación brinde una conferencia de prensa y difunda un documento detallando los motivos de la medida, ya difundió dos de las razones centrales para tomar esta acción: “La CGT marcha por el salario y los jubilados”, adelantaron.

"Todos los gremios están padeciendo lo mismo: no pueden acordar salarios o, cuando acuerdan, si no le gusta al ministro de Economía el Gobierno no los homologa".

Rodolfo Daer, secretario general de la CGT.

En este contexto, la manera en la cual el Gobierno viene cerrando las negociaciones salariales, la mayoría de las veces de manera discrecional, a la baja y al menos en la mitad de los casos sin paritarias, fue criticada por el secretario general del gremio de Sanidad e integrante del triunvirato de conducción de la CGT, Rodolfo Daer. “No pueden acordar salarios o, cuando acuerdan, si no son los que le gustan al ministro de Economía, no los homologan. Todos los gremios están padeciendo lo mismo” describió el triunviro a Radio Rivadavia.

Esto, contó Daer, llevó a que, más allá de algunas diferencias, la decisión del paro fuera tomada “por aclamación” por “las 50 organizaciones más importantes del país”.

En este contexto, en la conferencia de prensa luego de tomar la decisión, Daer planteó: “Exigimos la libertad para negociar paritarias libres y homologadas, aumento de emergencia a los jubilados, plantear un apoyo en el Congreso a la actualización del bono de 70.000 pesos a los jubilados, repudiar la represión de hace ocho días, volver a discutir las asignaciones familiares, generar un programa de defensa del sector productivo de la Argentina”.

También te puede interesar...

"Exigimos la libertad para negociar paritarias libres y homologadas".

Rodolfo Daer, secretario general de la CGT.

Sobre la situación de los jubilados, Daer señaló que “se les han quitado derechos”. También, el secretario general de la CGT criticó la apertura indiscriminada de la economía nacional y reclamó por la recuperación de la obra pública, paralizada “en un 80 por ciento” a nivel nacional.

"A los jubilados les han quitado derechos, reclamamos aumento de emergencia para ellos".

Rodolfo Daer, secretario general de la CGT.

“No puede ser que tengamos un efecto dominó por causas macroeconómicas y por la apertura indiscriminada de la economía. Reclamamos que vuelva a abrirse la obra pública. Hay obras paralizadas por una decisión política que están en un 80 por ciento y es más perjudicial dejarlo así. En muchos casos, son viviendas”, marcó Daer.

"Estamos cerrando paritarias por debajo de la inflación"

Andrés Rodríguez, secretario general adjunto de la CGT.

Asimismo, los salarios a la baja quedan por debajo de la inflación, otro dato insoslayable para la CGT. En este sentido, el secretario general de UPCN y secretario general adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, explicó a El Destape 1070: “Hacemos el paro por varias razones. Una es que las paritarias que estamos cerrando están por debajo del ritmo inflacionario. De una inflación que está siendo cuestionada y que está generando mayor desocupación”.

Los otros paros y el contexto político

El de esta semana será el tercer paro general de la era Milei. El primero fue el 24 de enero de 2024, contra la llamada “Ley Ómnibus” y el Decreto 70/2023, que continúa vigente. Aquella huelga comenzó al mediodía y duró hasta la medianoche, e incluyó una movilización al Congreso en momentos que se discutían ambas normativas.

El segundo paro general se llevó a cabo el jueves 9 de mayo. En esa ocasión, la medida fue por 24 horas en oposición a la llamada “Ley Bases”, en aquel momento con media sanción en la Cámara de Diputados y que esperaba su aprobación en el Senado. Finalmente, con algunos cambios, esa ley se aprobó en junio de 2024.

"En el tercer paro general de la era Milei, el Gobierno llega con algunos golpes políticos de consideración".

En esta ocasión, el Gobierno llega con algunos golpes políticos de consideración: el caso $Libra y el rechazo de los pliegos (por parte del Senado) de los jueces Ariel Lijo (rechazado y no asumirá) y Manuel García Mansilla (designado por decreto y en comisión, juró y asumió como juez de la Corte, pero el juez federal Alejo Ramos Padilla hizo lugar a una cautelar para prohibirle que rubrique sentencias o resuelva cuestiones administrativas, por lo cual renunció a 40 días de asumir).

También, el Presidente argentino intentó conseguir una foto con su par de Estados Unidos, Donald Trump, fotografía que por ahora no pudo ser, con una economía que requiere con celeridad los dólares del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Acuerdo que fue cerrado, también, por decreto y sin ponerlo a consideración del Congreso.

En medio de este panorama, la desaceleración de la inflación se terminó y en los últimos dos meses experimentó un “rebote”: se espera que vuelve a superar los tres puntos mensuales. En líneas generales, alrededor de la mitad de los gremios no tuvo paritarias y los que sí la tuvieron, se vieron obligados a cerrarlas a la baja (en relación a la inflación) por decisión del Gobierno.

El posible acatamiento

También te puede interesar...

Según Daer, la concentración del miércoles "va a ser importante porque hay una capacidad de movilización que viene demostrándose”. Sin embargo, en cuanto al acatamiento del paro total del jueves, la duda mayor persiste en torno a qué actitud adoptará la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que se encuentra en medio de una conciliación obligatoria con las empresas del sector dictada por el Gobierno. Por lo tanto, es posible que el jueves haya colectivos.

Mientras tanto, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que agrupa a los sindicatos del sector, confirmó este lunes -sin la presencia de la UTA- que el jueves paralizará los servicios ferroviarios, aeronáuticos, portuarios y de transporte de cargas.

"La movilización del miércoles va a ser importante".

Rodolfo Daer, secretetario general de la CGT.