Se desarrolló un nuevo paro nacional docente

La medida de fuerza afectó a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior y ámbito universitario. Es en protesta por la falta de convocatoria del Gobierno nacional para la negociación paritaria.

Este jueves, se llevó a cabo un nuevo paro nacional docente. La medida de fuerza afectó a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior e, incluso, al ámbito universitario. 

Los cuatro gremios docentes congregados en la CGT articularon sus voluntades para avanzar con la acción. Se trata de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). También se sumó a la convocatoria la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). 

Ahora, buscan apurar una convocatoria por parte del oficialismo nacional para destrabar la cuestión salarial. Según trascendió, los representantes de los trabajadores habían recibido un compromiso de las autoridades respecto a las demandas salariales. Sin embargo, señalaron, no volvieron a ser convocados desde el 6 de este mes. 

“El sistema educativo en Argentina está atravesando una crisis muy profunda y tratamos de colaborar para superar esta situación, pero lamentablemente no se pudo encontrar una solución con el Gobierno”, aseguró el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien también lidera la UDA. Y continuó: “Nunca se han visto en el país salarios iniciales por debajo de la línea de pobreza; en algunos casos, (están) debajo de la línea de indigencia”.

“Por eso, este cuadro hay que revertirlo rápidamente”, enfatizó Romero. “Tenemos docentes pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables. Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo, es parte de una crisis profunda en el tema salarial”, expuso. 

Paro nacional docente: una medida, muchos reclamos

Otro de los puntos que más resuena entre los trabajadores del sector gira en torno a las erogaciones oficiales para sostener las actividades. “Ha bajado mucho la inversión en educación producto de negarse a darle continuidad al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)", afirmó Romero.  

“Tampoco se llega al 6 por ciento de inversión del PBI como está previsto en las leyes de financiamiento educativo, sino que en esta gestión de Gobierno se ha invertido menos de la mitad de ese porcentaje”, detalló. A modo de conclusión, remarcó: “Es grave porque implica que se han dejado de repartir libros y netbooks a los alumnos, lo que complica la muy profunda crisis del sistema educativo argentino”.