Cómo resultó la votación en particular de la Ley Bases que ahora regresa a Diputados

Todos los capítulos de la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional consiguieron luz verde. Ahora, la norma regresa a la Cámara de Diputados para continuar su tratamiento legislativo, pero con algunas modificaciones.

También te puede interesar...

La maratónica sesión llevada a cabo en el Senado de la Nación para definir el futuro de la Ley Bases culminó esta madrugada con la aprobación en particular de todos los capítulos del proyecto. Previamente, en el marco de una jornada de represión y disturbios en las calles aledañas, el oficialismo había conseguido la aprobación en general del documento en el que desempató Victoria Villarruel, en calidad de titular del recinto.

El primer título en discutirse fue la declaración de emergencias, que incluye la delegación de facultades al Presidente Javier Milei. En este caso, la votación terminó 35 a 35, por lo que Villarruel debió volver a desempatar inclinándose positivamente. Lo mismo sucedió con el título II, vinculado a la reforma del Estado y la lista de empresas ‘sujetas a privatización’, aunque, debido a las discusiones de último momento en el organismo deliberativo se excluyó a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio Nacional.

En relación al título III, de contratos y acuerdos transaccionales, la votación resultó 37 a 33 y el mismo panorama sucedió con los capítulos cuatro, cinco y seis, de empleo registrado, modernización laboral y energía. La salvedad fue que en el título V, se excluyó el artículo 96, que deroga la ley 14.546 del Régimen Jurídico de los viajantes, rechazada con 52 votos en contra y 18 a favor.

Luz verde para el RIGI

Por último, se votó el Régimen de Incentivo para las Grandes Importaciones (RIGI), uno de los ejes que mayor protagonismo cobró durante el debate y las negociaciones del último mes. Este abarca desde el artículo 162 hasta el 226 inclusive de la iniciativa. Cosechó 38 votos afirmativos por sobre 32 negativos.

Cabe destacar que, el último apartado consiguió cómodamente luz verde por el voto de tres senadores de Unión por la Patria. Fueron Guillermo Andrada (Catamarca), Sandra Mendoza (Tucumán) y Carolina Moisés (Jujuy), quienes acompañaron la iniciativa del oficialismo.

En ese sentido, hubo cuatro modificaciones clave que se le realizaron al capítulo: se redujo el número de actividades, se establecieron nuevos plazos de cobros, se establece que cada desarrollo debe proponer al menos un 20 por ciento de la totalidad de inversión en proveedores en organizaciones nacionales y que los activos podrán ser transferidos sin autorización previa de la autoridad de aplicación. Cabe recordar que, una de las críticas de los bloques opositores fue la “desprotección” de la industria nacional.

Pero no fue todo en materia de contradicciones. El senador por Tierra del Fuego, de la Unión Cívica Radical, Pablo Blanco, el último siete de mayo, durante el debate en comisiones había planteado su decisión de rechazar la delegación de facultades al Poder Ejecutivo. “No se lo voté al Gobierno anterior y tampoco se las daré a este”, dijo. Sin embargo, su voto garantizó la aprobación del título.

Además, hubo otra particularidad: los senadores por Santa Cruz, José Carambia y Natalia Gadano, que habían llamado a no dar quórum horas previas al tratamiento, votaron negativamente la Ley Bases en general, pero se retiraron antes de la votación en particular.