Primer año de Milei: quiénes fueron los favorecidos, los perjudicados y cuáles son los desafíos para el 2025
Un análisis de algunos de los principales cambios en materia política y económica desde la llega de Javier Milei a la Presidencia de la Nación.
Algunos analistas intentan “entender” la gestión de Javier Milei al cumplirse un año desde su asunción formal al frente del Gobierno de la Nación. Durante estos doce meses y desde la campaña, Milei descolló por utilizar herramientas simbólicas y comunicacionales innovadoras para el escenario político argentino.
Los símbolos del gobierno de Milei: del manga al 2001
En primer lugar, la “motosierra”, no sólo como elemento que simboliza, en parte, el recorte en el Estado y en los “privilegios de la casta”. En el manga japonés “Chainsaw Man” (en castellano “Hombre motosierra”) su personaje principal es Denji, un varón joven atrapado en la pobreza extrema que trabaja para saldar una deuda de su padre fallecido con la Yakuza, la antigua mafia japonesa.
Las remeras de “Chainsaw Man” y variedades de cosplayers se multiplicaban entre los seguidores de Milei. Mientras, el actual Presidente puso y pone su foco discursivo en buena parte de los fracasos de la democracia argentina desde 1983 hasta la fecha. Enseguida, y con el manejo de las redes sociales –especialmente Tik Tok- Milei conectó con una juventud argentina “rota”, especialmente varones, sin trabajo o, cuando lo tienen, sin posibilidades de acceder, por ejemplo, a una vivienda. Precarizados, con pocas posibilidades de progreso o de formar una familia, frecuentemente viviendo bajo el riesgo de la inseguridad.
Y con un sector de esa juventud y de la clase media que no entiende en qué parte del camino los gobiernos anteriores se extraviaron para llegar a esta situación. Su grito de arenga “Viva La Libertad Carajo” parece la antítesis del “Viva Perón Carajo” que el fallecido actor Edgardo Nieva gritara, personificado como el boxeador José María Gatica, en la película “Gatica, el Mono” dirigida por el histórico cineasta justicialista Leonardo Favio.
Admiración manifiesta
Paradójicamente, en la red Youtube todavía puede verse al actual Presidente imitando a Leonardo Favio, interpretando la canción “Fuiste mía un verano” en el programa La Tribuna de Guido, por El Trece, correspondiente al programa emitido el 8 de noviembre de 2018. En paralelo, Milei ya transitaba los estudios de televisión en calidad de economista pregonando “las ideas de la libertad”, el anarco capitalismo, así como el pensamiento económico de teóricos liberales de la llamada Escuela de Chicago como Milton Friedman y también de la Escuela Austríaca de Economía, como Murray Rotbhard, entre otros.
En la era de la desinformación, de las fake news, de las redes sociales, parte de sus seguidores también entonaron el “que se vayan todos” que resonara durante el estallido social del 19 y 20 de diciembre del 2001, conmoción social que alcanzó a toda la clase política argentina. Sin embargo, este “que se vayan todos” incluía a “la casta”, a los adversarios políticos y culturales, pero menos al propio movimiento libertario, que, encabezado por Milei, por primera vez llegó a la Casa Rosada.
Un aliado fagocitado y el apoyo del Congreso
Un combo extraño para su llegada, pero muy pragmático una vez en el poder. Si la gestión anterior de Alberto Fernández se debatió en dudas y discusiones internas, Milei le imprimió un ritmo frenético a su gestión, con capacidad de negociación con aliados y parte de la oposición.
Con los aliados, supo resistir la influencia del Pro liderado por el expresidente Mauricio Macri y ahora aguarda uno de sus mayores premios electorales: que La Libertad Avanza termine absorbiendo por completo a los votantes del Pro en las elecciones legislativas de 2025. La Coalición Juntos por el Cambio, en los hechos, ya está desintegrada.
Mientras tanto, en el Congreso el Gobierno tuvo la suficiente muñeca política para negociar exitosamente con la mayoría de los gobernadores y con un sector del radicalismo para imponer la mayor parte de su agenda legislativa y padecer solo alguna que otra derrota.
Alianzas y pulseadas
Los resultados quedaron a la vista: al menos hasta las últimas semanas de diciembre de 2024, el Congreso solo rechazó el decreto que pretendió otorgar una partida millonaria en fondos reservados a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE); mientras que el DNU 70/23 fue impugnado por el Senado y no por Diputados.
De esta manera, el oficialismo supo aliarse con el Pro y negociar con gobernadores de diferentes partidos –incluso algunos peronistas- y legisladores radicales para aprobar algunos de los proyectos clave para su gestión, como la Ley Ómnibus y los vetos para la recomposición salarial jubilatoria o la Ley de Financiamiento Universitario. En términos generales, cumplió la mayoría de sus objetivos.
Aceptación social del Gobierno
Hubiera resultado imposible para Milei llevar a cabo su plan de gobierno sin un importante respaldo social que se mantuvo a lo largo del año, aquel que en el balotaje de las elecciones de 2023 le dio más del 55 por ciento de los sufragios. En comunicación con El1, Juan Manuel Aurelio, director de la consultora Aresco, analizó: “Milei termina este año con los mismos valores de aceptación con los que comenzó. Para el Gobierno, en cierta forma, es un éxito, porque medió un proceso de ajuste fuerte en varias variables económicas que incidieron directamente en el bolsillo de los argentinos, transcurrido principalmente el primer semestre de la gestión. En los primeros ocho meses de gobierno tuvo un nivel de aceptación alto, cercano al 60 por ciento de la sociedad”.
"Milei termina este año con los mismo valores de aceptación con los que comenzó", sintetizó Aurelio.
“Tampoco es una cosa extraordinaria. Hubo gobiernos que en sus inicios tuvieron valores de consenso más altos, con una sociedad relativamente dividida. También hay un porcentaje refractario duro que no ha querido ni aceptado a este Gobierno desde el principio, cerca del 35,40 por ciento”, detalló.
“Después de transcurridos los primeros meses de la gestión, donde el ajuste fue más fuerte por incremento de tarifas, de transporte, de alimentos, con inflación muy fuerte, el Gobierno en algún momento empezó a sentir un golpe por la gente que estaba empezando a ver deteriorada su situación económica. Llegó a caer en algunos momentos de los meses de julio, agosto, sumando varias mediciones, perdiendo unos diez puntos. Los recuperó y ahora está con los valores de gestión que tuvo al inicio, sobre todo generando bastante expectativa, esperanza en la sociedad, aunque no hay todavía resultados económicos”, evaluó.
Reforma del Estado
Durante este primer año, el Poder Ejecutivo (PEN) mostró un impulso frenético por materializar reformas normativas y se apalancó en tres herramientas: el DNU 70/23, la Ley Bases y las resoluciones ministeriales.
Con el DNU 70/23, el PEN se atribuyó facultades extraordinarias. Declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.
Unilateralmente, derogó o modificó de manera estructural más de 80 leyes con el propósito de concretar un cambio de régimen; transformando el rol del Estado en decenas de ámbitos en los que cada día se dirime la vida de millones de personas: las relaciones de trabajo, el alquiler de viviendas, la propiedad de las tierras, la medicina privada, etcétera.
La Ley Bases 27.742 refrendó la declaración de emergencia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgó al PEN facultades delegadas durante un año. Así, el Gobierno consiguió que el Congreso aprobara reformas importantes como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y, por sobre todas las cosas, legitimar sus facultades para usar al decreto como herramienta fundamental de gobierno. También abrió la puerta para iniciar una serie de privatizaciones de empresas y servicios del Estado argentino.
El DNU como herramienta
Desde entonces, el Presidente reformó a través de decretos de necesidad y urgencia el sistema nacional de inteligencia, el sistema de jubilaciones y pensiones, el sistema de telecomunicaciones e internet. Cambió las reglas de numerosos ámbitos de la vida nacional: en algunos casos, retiró al Estado de sus funciones con el argumento de que entorpecía el funcionamiento de las relaciones económicas; en otros, lo endureció incrementando sus capacidades de control y vigilancia.
Con las facultades delegadas consiguió atribuciones extraordinarias que en condiciones normales el PEN tiene prohibidas y esa demostración de fuerza relegitimó su autoridad y capacidad política. Con ese mecanismo, intervino instituciones, disolvió organismos, desfinanció o eliminó fondos fiduciarios para políticas distributivas, cerró medios públicos y cambió reglas de la administración pública.
Los recortes que impulsó el Gobierno y la “motosierra”
Milei también prometió “motosierra” y recortes. Al asumir, redujo los ministerios a la mitad: pasaron de ser 18 a nueve. Después hubo despidos o desvinculaciones de empleados públicos. Según el último informe publicado por el INDEC, la dotación total de personal de la administración pública nacional disminuyó en 35.785 empleados desde diciembre de 2023 hasta octubre de este año.
Asimismo, el Gobierno frenó la mayor parte de la obra pública nacional del país. En este sentido, el Presidente sostuvo que la obra pública es “costosa, ineficiente y no sirve para nada”. A su vez, algunos gobernadores expresaron públicamente su reclamo para que reactiven obras sin terminar o sin iniciar en sus distritos.
La deuda social: pobreza y jubilados
Con el cambio en la fórmula que calcula la movilidad jubilatoria y el freno al aumento del bono compensatorio que reciben en la jubilación mínima, en lo que va del Gobierno de Milei los jubilados tuvieron un aumento de 105 por ciento en sus haberes, mientras que la inflación interanual hasta octubre fue de 193 por ciento. Esta problemática se suma al cambio en las condiciones de acceso a medicamentos gratuitos que reciben los jubilados por parte del PAMI.
Pobreza y consumo son otros dos datos negativos con los que tiene que enfrentarse Milei en su primer año. La medición más reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA dio que en el primer semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 52,9 por ciento de la población, comparado con 41,9 por ciento que había dejado el segundo semestre de 2023.
Retrocesos
Consultado por El1, el secretario general de la CTA de los trabajadores y diputado nacional Hugo Yasky evaluó: “En términos sociales, este fue un año de enormes retrocesos para los jubilados, para la educación pública, para los docentes y para los trabajadores. Tenemos una indigencia que se mantiene en niveles que superan los de la pandemia”.
“Este es un gobierno que no tiene sensibilidad social. Es un Gobierno que aplica el ajuste con la frialdad de un autómata que se regodea, a través de las redes sociales, diciendo que Milei es un personaje famoso en el mundo. Pero acá en la Argentina va a terminar siendo famoso por el hambre y por todas las veces que le metió la mano en el bolsillo a los jubilados. Es un balance económico, social y político bastante calamitoso”, señaló.
"Este es un Gobierno que aplica el ajuste con la frialdad de un autómata", criticó Yasky.
Otro conflicto estalló en el Ministerio de Capital Humano. Fue el de los alimentos próximos a vencerse y destinados a comedores que el Gobierno mantenía en galpones sin distribuir. Luego de casi un año de conflicto, y tras la intervención de la Justicia, los alimentos fueron repartidos y el Ministerio tuvo que reincorporar a 66 comedores comunitarios gestionados por la cooperativa “El amanecer de los cartoneros” al Programa Alimentar Comunidad.
Educación
En materia de educación, el conflicto por las universidades públicas aun no encuentra una resolución ya que las actualizaciones salariales de los profesionales que trabajan en las casas de altos estudio no alcanzan a la inflación. Con la discusión presupuestaria 2025 frenada en el Congreso, tampoco se vislumbra un camino de acuerdos y aumentos salariales acordes para el año próximo.
Según Juan Manuel Aurelio, la educación continúa siendo un tema sensible para la sociedad y eso explica, en parte, la masiva adhesión a las protestas federales para defender a las universidades públicas. “El Gobierno quiso avanzar (con cambios) en relación a la educación pública. Hay gente que la considera esencial e importante para la Argentina, y en ese sentido entre la gente hubo más rechazo que aceptación a la posibilidad (de modificaciones)”.
"Hay gente que considera a la educación pública esencial y hubo más rechazo que aceptación a la posibilidad de modificaciones", señaló Aurelio.
Por otra parte, por medio del DNU 280/2024, el Gobierno eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Esto implicó quitar una masa de recursos que la Nación transfería a las provincias para mejorar los salarios de los docentes, fondo creado en 1998 y que fue prorrogado ininterrumpidamente hasta enero de 2024.
Salud
En el ámbito de la salud, distintas organizaciones denuncian desfinanciamiento en áreas clave. Por ejemplo, en salarios de hospitales nacionales; como el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad Garrahan, en el que los trabajadores acusan una gran pérdida del ingreso real. El Gobierno, además, anunció su intención de trasladar a la órbita provincial a los hospitales de jurisdicción nacional, abriendo nuevos interrogantes.
Seguridad
Por medio del Decreto 1112/2024 firmado en diciembre, el Gobierno modificó los alcances y limitaciones de las Fuerzas Armadas. Entre las nuevas tareas se cuenta el ciberespacio, la Inteligencia Artificial y –nada menos- el permiso para actuar en la seguridad interior.
Así, las Fuerzas Armadas podrán llevar a cabo actividades de adiestramiento operacional y brindar apoyo logístico al sistema de seguridad interior, medida que criticó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “Desde hoy el Presidente puede decidir la intervención de las Fuerzas Armadas en un conflicto o problema de seguridad interior. Es decir, puede militarizar la protección de Vaca Muerta, los aeropuertos y puertos, Plaza de Mayo o la CABA”, planteó.
“En este caso, las Fuerzas Armadas podrán estar afectadas a la defensa de ‘objetivos de valor estratégico’, cuya definición es vaga: ‘cualquier bien, instalación o conjunto de instalaciones fijas y las entidades materiales de vital importancia para el Estado nacional”, continuaron. “Por otra parte, este decreto implica en la práctica que (la ministra de Seguridad) Patricia Bullrich tendría no solo el control de Seguridad, sino también el de las Fuerzas Armadas”, advirtió el organismo.
Asimismo, por medio de resoluciones ministeriales, el Gobierno modificó y endureció las condiciones para el ejercicio del derecho a la protesta (el llamado “protocolo antipiquetes”), las facultades de uso de la fuerza por parte de funcionarios policiales (el protocolo de uso de armas de fuego) y las condiciones para patrullar las redes sociales en busca de delitos.
Euforia libertaria
Mientras tanto, desde las filas de La Libertad Avanza, el partido de Gobierno, el balance tiene el sabor de objetivos cumplidos y de expectativas alineadas con esos objetivos. En diálogo con El1, el diputado provincial bonaerense Guillermo Castello, de LLA, elogió: “Me parece que es un año espectacular, que ha sobrepasado todas las esperanzas y los deseos de los liberales, de la gente que lo votó, y de la gente que después de la elección del balotaje lo empezó a acompañar. Parece que no ha defraudado, todo lo contrario, ha cumplido con todas las promesas de la campaña y la fortaleza del Gobierno está mucho más asentada que hace unos meses atrás”.
"La fortaleza del Gobierno está mucho más asentada que hace unos meses atrás", evaluó el diputado Castello.
“Milei sigue teniendo un acompañamiento muy fuerte de la opinión pública. Y está cumpliendo con todo lo que dijo, con todo lo que viene postulando los últimos tres o cuatro años. La Argentina estaba caída del mapa del mundo durante mucho tiempo: el Presidente la ha puesto de nuevo junto con las naciones más importantes como Estados Unidos, con Israel, con Europa. Así que vemos de acá para adelante que lo peor ya pasó y que está todo para seguir creciendo y para seguir mejorando”, proyectó.
Inflación: techo histórico y desaceleración
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la gestión de Javier Milei comenzó con un golpazo a los bolsillos de los trabajadores y los jubilados. Porque, tras aplicarse una devaluación de 118 por ciento, diciembre del 2023 marcó una inflación mensual histórica de 25,5 por ciento.
Este doloroso dato fue acompañado por una fuerte desregulación de los precios de la economía, que incluyó sectores de consumo cotidiano y esencial, como los alimentos, las prepagas, los medicamentos y el combustible. Así, a la inflación de 25,5 por ciento de diciembre, le siguieron un 20,6, en enero, y un 13,2, en febrero, tras lo que comenzó la actual desaceleración.
En diálogo con El1, Juan Manuel Gispert, politólogo del CEPA, destacó este punto: “Es mejor tener una inflación más baja que la que teníamos y es mejor que no sea una incertidumbre diaria cuánto está el dólar. Son dos variables que en Argentina suelen generar conflicto”. No obstante, aclaró que “se podría haber evitado el daño en los jubilados, ajustando a las grandes empresas”.
"Es mejor tener una inflación más baja que la teníamos y es mejor que no sea una incertidumbre diaria cuánto está el dólar", valoró Gispert.
Por su parte, el economista y director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, expresó a este medio que “como el Banco Central dejó de financiar los excesos de gasto del Gobierno, la inflación se está desacelerando cada vez más rápido”. “Creo que para el 2026 o 2027, ya tendremos un dígito de inflación”, avizoró.
Sin embargo, el estudio del CEPA advierte que “si bien la inflación está bien calculada en su metodología, el indicador no es representativo del consumo de los argentinos”. “Esto se debe a que el indicador del IPC no logra captar cambios sensibles en el corto plazo en las canastas de consumo promedio de la población”, asegura.
Derrumbe de salarios y jubilaciones
Encadenado al primer punto, los ingresos de los trabajadores y las jubilaciones tuvieron una caída importante en estos doce meses. “El promedio ponderado de los salarios medido por el INDEC arroja un descenso del poder de compra de 9,6 por ciento”, afirma el informe.
Además, precisa que “el consumo interno de carne vacuna por habitante, hasta octubre, se encuentra 11,2 por ciento por debajo del mismo período del 2023, el peor nivel en 28 años”. Y, en lo que respecta al consumo de lácteos, alerta que “hasta octubre, acumula una baja de 11,4 por ciento de consumo per cápita frente a igual período de 2023”.
En ese sentido, Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, aseguró a El1 que “los asalariados están dentro de los grandes perdedores de este primer año de Milei”. “Los que más se recuperan, todavía, no llegan a los niveles de noviembre de 2023, empatan. Y el sector público está alrededor de 16 puntos abajo”, aseveró.
"Los asalariados están dentro de los grandes perdedores de este primer año de Milei", aseguró Zirulnik.
Por el lado de las jubilaciones, el estudio sostiene que “con la fórmula de Milei, en el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025, la jubilación mínima con bono se ubicará 14,3 por ciento debajo del último trimestre del gobierno anterior, y la jubilación sin bono se ubicará 3,4 abajo”. A este ajuste, se suma la quita de la cobertura de los medicamentos gratis del PAMI en varios casos.
A su turno, Abram consideró que “el fuerte proceso de desregulación” que aplicó el Gobierno podría ser “el aspecto más negativo”, ya que “la recuperación económica de los argentinos será lenta”. “En el caso de los jubilados, creo que sentirán la mejora luego del segundo semestre del 2025”, estimó.
Para Abram, "la recuperación económica de los argentinos será lenta".
Caída de la actividad económica
Otro punto importante en estos doce meses es que, en abril, la actividad económica tocó su piso, con una caída de 4,4 por ciento, en comparación con noviembre del 2023, el último mes de gestión de Alberto Fernández. Además, en septiembre, la baja fue de 3,1 por ciento en la medición interanual, lo que asciende a 5,5 si no se incluye el sector del agro.
En este apartado, hay que destacar que algunos de los sectores más importantes tuvieron desplomes considerables, como Construcción, con -19,5 por ciento; Industria, con -12,4; y Comercio, con -10,8. A esto, el informe suma que “el escaso dinamismo de los salarios implica una limitación al alza de la actividad económica, ya que es lo primero en la demanda agregada”.
Sobre esto, Gispert consignó que “Argentina se encamina a un modelo muy parecido al menemismo”. “El programa económico va a un modelo caro en dólares, en el que solamente puedan sobrevivir o crecer sectores que tienen competitividad internacional, como la minería, el petróleo, el agroexportador y lo energético”, enfatizó.
Gispert pronosticó que "Argentina se encamina a un modelo muy parecido al menemismo (...) en el que solamente puedan sobrevivir o crecer sectores con competitividad internacional".
En contrapartida, señaló que “Construcción, Industria y Comercio, los sectores que más empleo generan, están mal”. “El modelo económico le va a dar incentivos a sectores muy específicos, que, en el mejor de los casos, pueden traer un alto volumen de inversiones, pero muy específicas y localizadas, con un escaso derrame productivo y valor agregado”, indicó.
El costo del superávit fiscal que aplica el Gobierno
En relación a los puntos precedentes, una de las banderas de la gestión libertaria es el superávit fiscal, alcanzado en gran parte de este año, pero a costa de un gran recorte. Así, en los primeros diez meses del 2024, los ingresos del Sector Público Nacional acumularon una caída de 6,8 por ciento en términos reales. Y, hacia octubre, el recorte en el gasto público llegó a 29,1 por ciento.
Pero lo preocupante es que, según el CEPA, en los primeros diez meses, el recorte se enfocó en las partidas de jubilaciones y pensiones, que soportaron un 24,2 por ciento del ajuste, seguido por la obra pública, con 23,6. Asimismo, las prestaciones sociales representaron un 12,8 por ciento; los subsidios, 12,7; y los salarios y otros gastos del Estado, 12,6.
Abram subrayó que “haber igualado los ingresos con los gastos y que la gente lo avale, es una de los grandes logros de este Gobierno. Pero hay que mantener esto en el tiempo y no aumentar los gastos en términos del PBI”, remarcó.
El saldo negativo del gobierno: desempleo y cierre de empresas
Sin embargo, quizás el punto más preocupante de este primer año de gestión libertaria sea el que concierne al crecimiento del desempleo. “Desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, se perdieron más de 261 mil puestos: de 9.857.173 a 9.596.156 según los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)”, precisa el estudio.
“Desde que asumió Milei hasta agosto, los únicos sectores de la economía que generaron puestos de trabajo son el Agro (9.918), Minería (754) y Pesca (586). Pero estuvieron muy lejos de compensar al resto de sectores: Construcción perdió 66.00 puestos y la Industria manufacturera, 29.600”. Entre los sectores público y privado, se calculan 261.017 trabajadores registrados menos.
“Hay que tener en cuenta que el costo de esta estabilidad es altísimo porque cerraron cerca de 15.000 empresas y 260.000 puestos de trabajo se perdieron en el sector privado”, mencionó Gispert; quien aseveró: “El discurso de Milei de ir contra la casta y los ´ñoquis´ es muy fuerte. Pero los puestos de trabajo que se perdieron pertenecen al sector privado, sumados al resto, los del sector público”.
Texto: Gustavo Montiel y Rodrigo Sánchez
Producción: Gustavo Montiel, Rodrigo Sánchez y Marcela Fernández.
Edición general: Andrea Luzuriaga y Laura Villafañe.
Video
Producción: Gustavo Montiel, Virginia Libonati, Agustina Seyler y Alejandro Correa
Cámara y edición: Oscar Falcón
Locución: Marina Durand