Un gesto al campo: el Gobierno anunció la baja de retenciones

Según indicaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, hasta el 30 de junio, bajarán las retenciones para los principales cultivos. Además, indicaron que se eliminarán en forma permanente para las economías regionales.

Mediante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciaron que, desde el lunes 27 de enero y hasta el 30 de junio, bajarán las retenciones a las principales exportaciones del agro. Además, indicaron que se eliminarán en forma permanente para las economías regionales.

Según indicó Adorni, la reducción de la alícuota a los principales cultivos y la eliminación de las retenciones a las economías regionales se debe a “la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo”. “Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024”, expuso.

Cómo quedan las alícuotas

De este modo, las alícuotas para la exportación del poroto de soja bajarán del 33 por ciento al 26 por ciento. Las de los derivados de la soja pasarán del 31 por ciento al 24,5 por ciento. En el caso del trigo, el sorgo, el maíz y la cebada se reducirán del 12 por ciento al 9,5 por ciento. Mientras, las del girasol bajarán del 7 por ciento al 5,5 por ciento.

Lo cierto es que las rebajas mencionadas son temporales porque, en base a lo expuesto por Caputo, “no están los recursos para hacerlo ahora de manera permanente”. No es el caso de las retenciones a las economías regionales, ya que estas se llevarán a cero definitivamente beneficiando a las actividades ligadas al azúcar, el algodón, el arroz y el cuero bovino, entre otras.

“Vamos a bajar impuestos pero sin comprometer el superávit”, aseguró Caputo. “Esta decisión les permite a los productores poder planificar mejor, hacer proyecciones, tener expectativas de largo plazo, cosa que antes no se podía hacer”, afirmó. “Dada esta situación particular del campo, con la sequía, es muy importante esta muestra de solidaridad”, añadió.

La medida ya fue celebrada por el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, quien planteó que “es un reclamo que venía desde hace mucho tiempo”. “La situación actual de bajos precios internacionales y la falta de lluvia dejó a muchos productores con rentabilidad cero o en quebranto”, indicó.