Para DEUCO, en los últimos meses, la carne aumentó por encima de lo informado por el INDEC
“Por ejemplo, el INDEC estimó el kilo de asado en 10.055 pesos. Pero, en Disco, el kilo de asado costó 11.235 pesos; en Jumbo, 11.235; en Día, 13.600; en ChangoMas, 9.065; y en Carrefour, 15.600”, precisaron desde DEUCO.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que la inflación de marzo casi duplicó a la de febrero y fue de 3,7 por ciento. Y los alimentos son el rubro que impulsaron el promedio, principalmente, la carne. Incluso, algunos estudios revelan que el aumento en el precio de la carne fue mayor al informado por el INDEC en sus últimos informes del IPC.
En diálogo con Radio Universidad, el director de DEUCO, Pedro Bussetti, se refirió a la brecha de estos valores, más precisamente, a los de hace poco más de un mes: “Hicimos un relevamiento del precio de la carne vacuna, a través de la página web de los principales supermercados del país”. “Y los valores de las grandes cadenas de supermercados con respecto a los datos del INDEC de febrero, son diferentes”, aseguró.
“Por ejemplo, el INDEC estimó el kilo de asado en 10.055 pesos. Pero, en Disco, el kilo de asado costó 11.235 pesos; en Jumbo, 11.235; en Día, 13.600; en ChangoMas, 9.065; y en Carrefour, 15.600”, precisó, sobre el valor de uno de los alimentos predilectos por los argentinos, que se está convirtiendo mes a mes en un lujo.
Además, detalló que “el kilo de nalga, costó 12.660 según el INDEC, pero, en Disco y Jumbo, costó 14.435 pesos; en Coto, 12.200; en Día, 16.500; en ChangoMas, 13.500; y en Carrefour, 13.900”. Por eso, afirmó que, en línea con lo informado por las consultoras, “esto quiere decir que la inflación en los alimentos no cayó”.
La incertidumbre del dólar
Por otra parte, Bussetti señaló que esta estampida en los precios de la comida, entre otros bienes, está relacionada con la inestabilidad del dólar y la especulación de grupos empresarios, ante el pronóstico de una inminente devaluación del Gobierno nacional: “El dólar blue, hace un mes, valía 1.100 pesos, pero, hoy, vale 1.300. Tuvo un 17 por ciento de aumento”, puntualizó.
“Ante esto, el comerciante industrial, que tiene un stock importante de productos, debe remarcar. Algunas cámaras de la economía hablan de la rentabilidad en pesos, pero más de la rentabilidad en dólares”, afirmó, y concluyó: “La inestabilidad genera la reacción del sector empresarial, que aumenta para cubrirse de una posible devaluación”.