Medicamentos: mientras aumentan los precios, las ventas cayeron 8,2 por ciento en los primeros dos meses del año

Según la COFA, la cantidad de remedios vendidos en las farmacias en diciembre del 2024 fue de 57.118.465. Pero, en febrero, esta cifra descendió 52.753.963 unidades dispensadas.

En lo que va de Gobierno de Javier Milei, el sector previsional es uno de los más golpeados, ya sea por la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, como por el aumento desmedido en el precio de los medicamentos. Esta problemática es consecuencia de políticas implementadas por la gestión libertaria, como la quita de la cobertura gratuita de remedios del PAMI.

En este marco, esta semana, DEUCO dio a conocer un informe que da cuenta de que, en los primeros dos meses del año, las ventas de medicamentos tuvieron una caída de 8,2 por ciento. Además, el año pasado, el primero de Javier Milei como presidente, se vendieron 60 millones de unidades menos que en 2023.

El estudio, que se basa en datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), precisa que la cantidad de remedios vendidos en las farmacias en diciembre del 2024 fue de 57.118.465. Pero, en febrero, esta cifra descendió 52.753.963 unidades dispensadas, lo que representa una baja de 8,2 por ciento, con 4.374.502 transacciones menos.

Remedios más caros

Por otra parte, el informe de DEUCO tomó los índices del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que reflejan que, entre enero y febrero de este año, los medicamentos aumentaron 2,7 por ciento. Sin embargo, en el caso de los remedios que corresponden al PAMI, el alza fue mayor, llegando a 5,06 por ciento.

Esto tiene relación con la desregulación en el sector aplicada por el Gobierno nacional, lo que impide que muchos de jubilados accedan a los medicamentos necesarios, como a otros bienes esenciales. Como si esto fuera poco, PAMI ya acordó con la industria y con los proveedores una nueva suba de 2,2 por ciento en los remedios, con lo que el ajuste asciende a 7,37.