La inflación se aceleró con fuerza en marzo y trepó a 3,7 por ciento
Educación y Alimentos marcaron la tendencia del aumento. La carne fue uno de los productos que encabezó las subas de marzo.
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor tuvo una importante aceleración en marzo, y trepó a 3,7 por ciento. Así, se profundiza el quiebre de la desaceleración de precios y se marcó el dato más alto desde el 4,2 por ciento de agosto del año pasado.
En rigor, se trató del segundo mes consecutivo de repunte de la inflación, ya que, tras el 2,2 por ciento celebrado por el Gobierno en enero pasado, se obtuvo un 2,4 y el actual 3,7. Además, la desaceleración de la inflación ya se había cortado en diciembre pasado, cuando el IPC fue de 2,7 por ciento, tras un 2,4, en noviembre.
De esta manera, la inflación estuvo fuertemente impulsada por los servicios, que tuvieron un incremento de cuatro por ciento, mientras que los bienes subieron 3,6, y el IPC núcleo marcó 3,2. Además, las zonas del país en que más impactaron los aumentos fueron el Noroeste, con 4,3 por ciento, y el Gran Buenos Aires, con 3,9. El Noreste tuvo el menor dígito, con 3,1 por ciento.
Por rubros
En lo que respecta a los rubros, Educación encabezó cómodamente el listado, con un alza de 21,6 por ciento, lo que se explica por la escalada de precios a raíz del comienzo de las clases. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 5,9 por ciento, lo que se explica, principalmente, por el encarecimiento de la carne.
La lista continúa con Prendas de vestir y calzado, que tuvo un ajuste de 4,6 por ciento; Restaurantes y hoteles, con 3,9; Bienes y servicios varios, con 3,2; y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 2,9. La menor diferencia correspondió a Recreación y cultura, con 0,2 por ciento.
Acumulado e interanual
Por otra parte, el INDEC precisó que, con el número de marzo, en el primer trimestre del año la inflación trepó a 8,6 por ciento. En este período, los principales aumentos se registraron en Educación, con un 25,2 por ciento; Restaurantes y hoteles, con 11,9; Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 11,6; y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con once.
Por su lado, en la medición interanual, la inflación ascendió a 55,9 por ciento. En este apartado, las subas más importantes se observaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 149 por ciento; Educación, con 99,2; Restaurantes y hoteles, con 76,1; Comunicación, con 69,9; y Salud, con 51,8.