La CGERA, en contra del cambio en las indemnizaciones laborales

“El sistema de actualización conlleva a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas”, criticaron.

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) dio a conocer un comunicado en el que se manifestó en contra de la modificación del artículo 48 de la Ley N° 11.653, sobre el cambio en la fórmula de las indemnizaciones en la provincia de Buenos Aires. Además, convocó a los senadores bonaerenses a una mesa de diálogo sobre el tema.

En el escrito, la CGERA expresó su rechazo al “proyecto que establece que el monto indemnizatorio por el que se condene al empleador se deberá actualizar según el CER y un seis por ciento anual”. Además, criticó que “el cálculo de tiempo se deba computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente”.

Las críticas

También te puede interesar...

“El sistema de actualización conlleva a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas”, aseguró, y añadió: “Corresponde advertir que la naturaleza del CER fue como índice en lugar de tasa propiamente dicha, cuyo origen incluyó la conversión forzosa de depósitos de moneda extranjera en pesos”.

En ese sentido, remarcó que “se interpreta erróneamente considerar que la simple regulación por parte del Banco Central convierte esta herramienta financiera en una ‘tasa’ y, aún más, en una adecuada para la actualización de créditos laborales”. Vale recordar que el CER implica una indexación basada en el Índice de Precios al Consumidor publicado cada mes por el INDEC.

“La aplicación de la actualización prevista en la reforma del artículo 48 de la Ley N° 11.653 no solo es un fracaso en encontrar una solución a la problemática general y derivada (depreciación de los créditos laborales), sino que genera un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas, comprometiéndolas a su cierre y/o reducción”, afirmó.

“Entendemos que el parámetro de la tasa debe ser modificado concretamente por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra”, propuso la entidad, al tiempo que solicitó que “se revea su tratamiento y no se avance hasta tanto se genere una mesa de diálogo, en la que se evalúe el grave perjuicio para las PyMEs y la generación de empleo”.