“Hoy, el principal problema es la incertidumbre”, afirman desde el Centro de Comerciantes Esteban Crovara

El comercio digital y la carga tributaria también están entre los principales obstáculos que enfrenta el sector, apuntan.

A poco más de un año de gobierno de Javier Milei, la economía no levanta y son miles los nuevos desempleados y las empresas que cerraron. En este aspecto, el sector comercial tampoco la está pasando bien: según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero, las ventas minoristas cayeron 2,9 por ciento.

Los comercios de La Matanza no escapan a este presente. En diálogo con El1, desde el Centro de Comerciantes de Esteban Crovara expresaron que la merma en las ventas en el último tiempo es notoria. Martín Fatigante, CEO de UDG SRL., industria dedicada a los productos sanitarios, señaló: “La caída es de casi 50 por ciento con respecto a enero de 2024”.

En ese sentido, indicó que “en el local que tiene la firma en Avenida Crovara, que siempre tuvo mucho caudal de gente, prácticamente nadie se acerca al mostrador”. Por su parte, Roberto Peña, que tiene un local del rubro del calzado, precisó que, en su caso, vende “un 20 por ciento menos que el año pasado”.

A su vez, Fernando Brancatelli, comerciante industrial del rubro indumentaria, fue tajante con respecto al escenario que enfrenta el sector: “Es muy difícil que la esperanza y la recesión convivan mucho tiempo. En mi caso, tuve un veranito de ventas con el comienzo de clases. Pero, a esta altura del año, deberíamos estar confeccionando la ropa de invierno”.

Principales problemáticas

Sobre las principales problemáticas, el titular del Centro de Comerciantes de Esteban Crovara, Enrique Gardeñez, planteó: “Hoy, mucha gente compra pequeñas cantidades al mismo precio que compro yo; se genera una competencia externa que se nota mucho en el rubro de lencería”. Y señaló que “se perdió esa cadena de distribución de la fábrica al consumidor final”. “Hoy, el contacto directo con la fábrica ofrece un muy buen precio, ya sea a través de los manteros o de las plataformas virtuales, y no es motivador ser comerciante”, lamentó, debido al auge de estas plataformas.

Por su parte, Brancatelli criticó la cantidad de “impuestos y toda la carga tributaria a diferencia del comercio informal, que no tiene que pagar nada de esto”. “Por esto, mucha gente se mantiene al margen de la formalidad”, cuestionó, al tiempo que Fatigante aseguró: “El principal problema del comerciante, hoy, es la incertidumbre, no saber hacia dónde vamos”.

Gardeñez destacó el trabajo del Municipio para reubicar a los manteros a raíz de una nota de El1. “En ninguna localidad se hizo el trabajo que se hizo acá. Era alevoso cómo se vendía en la vereda y se competía con el comercio formal. La similitud del producto de los manteros y su volumen de mercadería los hacía comercios al aire libre”, señaló.

Alquiler y expectativas

Con respecto a la cantidad de locales disponibles en Esteban Crovara, Gardeñez indicó que “se alquilan rápido” y que “el comerciante pide mucho que no se le aumente tanto el alquiler porque, para arrancar, los números son muy difíciles”. “Hoy, los locales de ropa y las zapaterías se reemplazaron mucho por los alimenticios, como carnicerías y verdulerías”, sumó.

Por último, en lo que concierne a las expectativas, Fatigante afirmó: “Los comerciantes no tenemos expectativa, sino tenemos esperanzas, porque siempre vamos para adelante”. “Lo malo es que el país va a empezar a mejorar, dicen que un cinco por ciento, pero por sectores sociales que no son los de nuestros clientes”, concluyó Peña.