Fin del cepo: qué pasa con el dólar y cómo es el nuevo sistema para la compra
Según el BCRA, las operaciones digitales no tendrán límite de monto para la compra de dólares, pero aquellos que deseen comprar en efectivo a través de ventanilla, tendrán un límite de cien dólares mensuales.
Este lunes, comenzó a regir el fin del cepo cambiario para la compra de moneda extranjera, por lo que ya no habrá restricciones para la adquisición de dólares, como en los últimos siete años. Qué hay que tener en cuenta de ahora en más para la operatoria y cómo puede impactar, para bien o para mal, en la microeconomía.
El Gobierno nacional confirmó la liberación del cepo para la compra de divisas, además de la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas, desde 1.000 a 1.400 pesos. El esquema tendrá una actualización mensual de uno por ciento. Tras la decisión, los mercados abrieron con un dólar a 1.250 pesos en el Banco Nación, y en poco más de 1.300 el dólar blue.
De esta manera, todas las personas físicas y jurídicas pueden comprar dólares a través de los canales digitales, como el homebanking, al precio que fija el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central. Hasta el momento, los interesados solo podían comprar un máximo de 200 dólares mensuales.
Así, a través de la Comunicación A 8226, el Banco Central informó que las personas físicas podrán acceder a la compra de divisas “sin límite de monto para tenencia local” y “para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente”. Esto siempre que se acredite “la capacidad económica a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera”.
Compra de dólares por ventanilla
Vale remarcar que, según la normativa del BCRA, si bien las operaciones digitales no tendrán límite de monto, sí se estipularon restricciones para aquellos que deseen comprar dólares en efectivo a través de ventanilla. En estos casos, se estableció un límite máximo de cien dólares mensuales en efectivo.
Además, cuando se concreten estas transacciones, se deberá firmar una declaración jurada que certifique no haber superado esa cifra en el conjunto del sistema bancario. Esta medida aplica exclusivamente a las compras presenciales en efectivo, por lo que se excluyen las compras virtuales, como la más usual, el homebanking.
Termina la percepción del 30 por ciento, pero se mantiene el recargo al turismo
El Gobierno nacional también anunció el levantamiento de las restricciones para la compra de moneda extranjera, por lo que ya no hay trabas para que las personas compren más de 200 dólares por mes, como en los últimos años. Además, se decidió la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas, que irán desde 1.000 a 1.400 pesos.
Dentro del anuncio, se confirmó la eliminación de la percepción del 30 por ciento a cuenta del Impuesto a las Ganancias o de Bienes Personales para la compra de dólar ahorro. De igual modo, se excluyó a las operaciones destinadas al pago de obligaciones por importación de mercaderías incluidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).
De esta forma, la compra de billetes y divisas en moneda extranjera realizadas por personas humanas y sucesiones indivisas ya no estarán alcanzadas por la percepción del 30 por ciento del gravamen. Esto comprende tanto los casos que sean para atesoramiento como para un consumo o destino específico.
No obstante, a través de la Comunicación A 8226, el Banco Central informó que sí se mantendrá el recargo del 30 por ciento para las operaciones de turismo y las compras con tarjeta de crédito en el exterior. Esto significa que la retención del denominado “dólar tarjeta” continuará, al menos, en el mediano plazo.
Así, todas las personas físicas y jurídicas pueden comprar dólares a través de los canales digitales, como el homebanking, al precio que fija el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central. Sin embargo, sí se estipularon restricciones para aquellos que deseen comprar dólares en efectivo a través de ventanilla, con un límite máximo de cien dólares mensuales.