Desocupación: en el primer año de Milei, se perdieron casi 210.000 empleos registrados
Según el estudio del CEPA, el sector más afectado fue Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria, con la destrucción de 100.410 empleos registrados.
El desempleo y la pérdida de puestos de trabajo, sobre todo, en el sector estatal, se convirtió en una de las principales problemáticas en el primer año de presidencia de Javier Milei. Según el INDEC, el 2024 cerró con una desocupación de 6,4 por ciento, alcanzando a alrededor de 1,45 millones de personas. Sin embargo, algunos estudios hablan de números peores.
En estos días, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dio a conocer un informe en base a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El relevamiento da cuenta de que, entre noviembre del 2023 y diciembre del 2024, se perdió un total de 209.422 puestos de trabajo registrados en el país.
Según el estudio, el sector más afectado fue Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria, con la destrucción de 100.410 empleos registrados. Le siguieron Construcción, con 78.095 trabajadores menos; Servicio de transporte y almacenamiento, con -51.912; Industria manufacturera, con -28.124; y Servicios profesionales, científicos y técnicos, con -9.418.
Sin embargo, en términos relativos, midiendo la variación del total de trabajadores entre noviembre del 2023 y diciembre del 2024, el rubro más golpeado fue Construcción, con una caída de 16,4 por ciento. Luego, siguen Servicio de transporte y almacenamiento, con una baja de 9,7 por ciento; y Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con 3,8.
Sector | Período noviembre ´23-diciembre ´24 | |
Administración pública, defensa y seguridad social | -100.410 | |
Construcción | -78.095 | |
Servicio de transporte y almacenamiento | -51.912 | |
Industria manufacturera | -28.124 | |
Servicios profesionales, científicos y técnicos | -9.418 | |
Actividades administrativas y servicios de apoyo | -8.884 | |
Servicios de asociaciones y personales | -4.092 | |
Más de 12.000 empresas menos
Por otra parte, el CEPA precisó que, en el mismo período, desapareció un total de 12.675 empresas argentinas. En este apartado, los sectores más perjudicados fueron Servicio de transporte y almacenamiento, con 2.763 firmas menos; y Comercio al por mayor y menor y reparación de vehículos automotores y bicicletas, con -2.038.
En esta línea, si se tiene en cuenta la reducción de empresas según la cantidad de trabajadores, las fábricas de hasta 500 empleados representaron el 99,7 por ciento de los casos, es decir, 12.633 compañías menos. Por el contrario, aquellas industrias de menos de 500 individuos significaron solo el 0,3 por ciento del total.