Acuerdo con el FMI: ¿de cuánto es el endeudamiento y qué pasará con el dólar?
La incógnita más importante en torno al nuevo préstamo es si el monto está calculado en términos brutos o si tiene descontados los pagos de capital que Argentina le debe realizar al FMI.
Este jueves, con la intención de llevar calma al mercado cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el desembolso de un nuevo crédito de 20.000 millones de dólares. Desde el organismo, no obstante, evitaron confirmar la suma.
El nuevo préstamo del FMI corresponde al Programa de Facilidades Extendidas y todavía debe ser aprobado por el Board del organismo multilateral. Caputo, además, aseguró que, con este crédito del FMI y los aportes del BID, el Banco Mundial y la CAF, las reservas brutas internacionales llegarán a rondar los 50.000 millones de dólares.
Sin embargo, hay muchos puntos del acuerdo que no se precisaron. El más importante es si el monto está calculado en términos brutos o si tiene descontados los pagos de capital que Argentina le debe realizar al FMI. Esto se debe a los vencimientos vigentes con la entidad por el endeudamiento que el país contrajo desde el 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Sobre el tema, el diputado nacional libertario, José Luis Espert, afirmó: “No mezclemos este acuerdo con los vencimientos”. “Este programa de 20.000 millones de dólares y, en paralelo, están los vencimientos ya vigentes de 14.000 millones”, precisó, al tiempo que avizoró que, con el desembolso, el balance del Banco Central mejorará considerablemente.
En ese sentido, destacó que “el pasivo ya está saneado y, ahora, se está recomponiendo el activo”. De esta forma, el economista libertario consideró que el BCRA tendrá capacidad para asumir los vencimientos de deuda con el FMI, y sostuvo: “Esto cierra con menos inflación y menos Riesgo País”.
La segunda incógnita radica en el destino que se dará al nuevo préstamo. No obstante, se descarta que los dólares se usarán para calmar el mercado cambiario y evitar un nuevo salto de los dólares paralelos, que, esta semana, llegaron a superar los 1.300 pesos. Sin embargo, analistas creen que esta jugada puede ser efectiva solo en el corto plazo.