Acuerdo con el FMI: Caputo anunció el fin del cepo cambiario

En conferencia de prensa, el ministro de Economía comunicó que habrá banda cambiaria de entre 1.000 y 1.400 pesos. Además, aseguró que la eliminación del cepo cambiario “permitirá que ingresen inversiones que van a generar la consolidación del crecimiento”.

Con el nuevo préstamo por 20.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó para la Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno nacional eliminará el cepo cambiario a partir del próximo lunes 14 de abril.

Según Caputo, el nuevo acuerdo con el FMI implica “terminar con la etapa tres” del programa económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. “La primera etapa consistió en terminar con el déficit fiscal, mientras que la segunda, con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria. En esta tercera fase abarca la recapitalización del Banco Central”, informó el ministro de Economía mediante una conferencia de prensa.

Asimismo, destacó que estas medidas implican “tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación. Con el fin del cepo cambiario, vigente desde agosto de 2019, permitirá que “ingresen inversiones que van a generar la consolidación del crecimiento”. “Además, nos va a dar la posibilidad de bajar impuestos, devolverle cada vez más recursos al sector privado y permitir que haya más empleo y mejores salarios”, comunicó.

La negociación con el FMI se cerró este viernes, pocas horas antes de conocerse la inflación de marzo, que alcanzó el 3,7 por ciento; en los últimos doce meses, acumuló 55,9 por ciento. El dato, difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reflejó una aceleración respecto al 2,4 de febrero.

Qué implica el fin del cepo cambiario

Mediante un comunicado difundido en simultáneo con la conferencia de prensa de Caputo en la Casa Rosada, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un comunicado donde, además de confirmar el fin del cepo cambiario, anunció la eliminación del “dólar blend” y las “restricciones cambiarias a las personas humanas”.

“Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, señaló la entidad. Además, se especificó el refuerzo al ancla nominal “perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”.

De esta manera, se elimina el límite de 200 dólares por persona de acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC), junto con todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia; subsidios; el empleo público, entre otros.

De igual manera, la “restricción cruzada” dejará de ser aplicable a personas humanas; mientras que, en coordinación con el BCRA, ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC. No obstante, permanece vigente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito.

Por otra parte, la importación de bienes podrá pagarse a través del MLC, a partir del registro de ingreso aduanero (anteriormente, era 30 días). En tanto, las importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrá pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen.