2 de Abril: cinco libros con historias sobre la Guerra de las Islas Malvinas
El conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra inspiró la escritura de diversos textos que dan a conocer lo que ocurrió en 1982.
Pasaron 43 años de uno de los hechos bélicos más importantes y dolorosos de la historia nacional, es decir, el enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas. Actualmente, la lucha sigue en pie gracias a los veteranos de guerra y al proceso de malvinización en las escuelas. Además, este conflicto despertó la necesidad y la pluma de muchos historiadores y sobrevivientes por relatar los hechos ocurridos en el archipiélago.
Por esto, El1 recomienda cinco libros que relatan diferentes historias y hechos que sucedieron durante el enfrentamiento en la zona más austral del mundo. Mujeres y hombres valientes que representaron a todos los argentinos y que quieren que su testimonio perdure en el tiempo.
Malvinas, el último exocet, de Ariel Fueyo
Las acciones de combate en Malvinas llenan páginas de libros, revistas y publicaciones dedicadas a la Gesta, pero las unidades de combate necesitan de las de apoyo para poder llevar a cabo su tarea. Entre estas se encuentran las compañías de ingenieros. En Malvinas actuaron cuatro de estas compañías: Compañía de Ingenieros IX, Compañía de Ingenieros Mecanizada X, Compañía de Ingenieros III y Compañía de Ingenieros de Combate 601.
En esta última, el matancero Ariel Fueyo realizó tareas que permitieron acciones de guerra de las distintas unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Nuestras mujeres de Malvinas, de Beatriz Reynoso y Silvia Cardono
La tristeza, la incertidumbre, la emoción, la reflexión, la crítica y los recuerdos se mezclan en las palabras de once mujeres cuyas vidas fueron marcadas por la Guerra de Malvinas. Unas estuvieron en el corazón del conflicto, otras esperaron a sus seres queridos desde el continente.
Años después de la contienda, hay heridas se convirtieron en lucha y en amorosos relatos. Silvia Cordano y Beatriz Reynoso las reúnen cuidadosamente y abren una nueva ventana a lo que sigue siendo una asignatura pendiente para la sociedad argentina.
Mujeres invisibles, de Alicia Panero
Con una impecable descripción de lo allí sucedido, la autora supo movilizar a quienes se aventuran en su lectura. Relata las vivencias de las mujeres durante la Guerra de Malvinas, específicamente de las enfermeras que fueron las que más vínculo social tuvieron al contactarse con los heridos, pero no olvida a las madres de Malvinas.
La isla interior, de Pablo Melicchio
Tres sobrevivientes de la Guerra de Malvinas abren su corazón y sus recuerdos frente al psicólogo y escritor Pablo Melicchio. Una narración potente y profunda de tres vidas marcadas por el olvido y la memoria.
En la guerra, baja no es muerte y enemigo no es ser humano. Cuando termina la guerra, aparece la muerte, la historia de cada hombre y de cada mujer que combatió. Cuando cesan las bombas, lentamente se va destapando la memoria oculta.
Melicchio se acerca con una mirada sensible a tres de esas historias y crea una versión literaria y libre a partir de los encuentros con los veteranos de guerra Reynaldo Arce, Darío Correa y Alberto Filippini.
Para un soldado desconocido, de Federico Lorenz
El libro narra la historia de un colimba clase 63 arbitrariamente enviado a luchar a la Guerra de Malvinas, donde encuentra la muerte. El padre, los amigos, el intendente del pueblo, la madre, los compañeros de trinchera, una enfermera, el soldado que se salvó de ir a la guerra, una maestra que enseña castellano en las islas, la novia, un periodista, una adolescente isleña, la antropóloga forense, un par de militares ingleses, las rocas.
Esas y otras voces vuelven al pasado para encontrar los ecos de lo que él alguna vez fue y de lo que también fueron ellos. Porque ir a buscar al otro es también ir a buscarse, porque entender ese territorio de los muertos podría arrojar algo de luz sobre el de los vivos.