Salud y cambio climático: comprueban que las olas de calor pueden reducir la fertilidad masculina

Así lo demuestra un estudio del CONICET, que reveló cómo la exposición prolongada a altas temperaturas incide sensiblemente en la calidad seminal. El trabajo es el primero en América en demostrar los efectos del cambio climático en la salud reproductiva de los hombres y puede ser una guía para el diseño de estrategias de adaptación.

Las olas de calor son un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo que trae múltiples consecuencias en la salud. Un estudio reciente del CONICET comprobó que la exposición al calor extremo afecta negativamente a la fertilidad masculina, ya que provoca una baja en la calidad seminal.

La temperatura tiene un gran impacto. Se ve reflejado, por ejemplo, en aquellos trabajadores que están más expuestos al calor, como en panaderías o metalúrgicas. Estos pueden presentar menor calidad seminal que otras personas no expuestas a altas temperaturas. Teniendo en cuenta este dato y que las olas de calor se presentan cada vez más en toda la región, es que comenzamos a estudiarlo en el laboratorio”, aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM Ania Manjon, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET) y una de las autoras del estudio.

olas de calor
Gustavo Luis Verón (izq.), Ania Manjon y Mónica Vazquez-Levin. Créditos: Flavia Hernandez & Emanuel Zylberberg / Comunicación IBYME.

Relación entre las olas de calor y la infertilidad masculina

Para llegar al resultado, se utilizaron datos de análisis de semen de cerca de 55 mil hombres de entre 18 y 60 años de la Ciudad de Buenos Aires entre 2005 y 2023. Esta información, a su vez, se combinó con datos de la temperatura ambiente en la ciudad de Buenos Aires, con datos del Servicio Meteorológico Nacional.


Para este período se registraron un total de 124 días con olas de calorLas mismas son definidas como aquellos con al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas superiores a los 32,3°C y 22°C respectivamente, para Argentina.


“Nuestro análisis reveló que, en las muestras que estuvieron expuestas a olas de calor, hubo una disminución en la cantidad de espermatozoides. También hubo una mayor proporción de espermatozoides con formas anormales”, indicó Mónica Vazquez-Levin a la Agencia CTyS-UNLaM, investigadora Principal de CONICET y coordinadora del estudio.

“Con estos datos podemos comenzar a estudiar qué consecuencias podemos tener a partir de ahora que conocemos cómo afecta la exposición a las olas de calor en las personas. Qué consecuencias poblacionales se pueden desprender y sobre todo también pensar cómo nos adaptamos al calentamiento global para mitigar estos efectos en la salud reproductiva”, agregó Manjon.

Gentileza investigadoras.

Paternidad planificada ¿a partir del clima?

En promedio, el grupo de hombres no expuestos a olas de calor tuvieron unos 65 millones de espermatozoides mótiles, es decir, con capacidad para moverse espontánea e independientemente. Los expuestos en años de máxima cantidad de olas de calor tuvieron alrededor de 58 millones.

Si bien estos son valores promedios poblaciones, "aquellos hombres que presenten cantidades bajas de espermatozoides mótiles en su semen pueden presentar alteraciones que impacten en su potencial fértil al exponerse a las olas de calor”, afirmó Vazquez-Levin.

Las autoras aclararon que no conocían la fertilidad de los participantes del estudio. "Pero el hecho de que sus parámetros estén afectados cuando su producción espermática ocurrió durante olas de calor nos permite inferir que es posible que estos hombres tengan menos chances de concebir porque su semen se produce en una condición desfavorable”, agregaron.

Leé la nota completa en la web de la Agencia CTyS haciendo clic acá.