Llevaron a cabo un encuentro para poner en valor la ciencia y tecnología argentina

El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias organizaron una jornada federal e interdisciplinaria que nucleó a más de diez asociaciones científicas. La necesidad de articular esfuerzos y recursos, la ciencia como eje fundamental para un país desarrollado y la importancia de que el Estado fortalezca la inversión en CyT, entre algunas de las claves del evento.

Agencia CTyS-UNLaM- Con una fuerte presencia federal e interdisciplinaria de variadas asociaciones científicas y tecnológicas, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencias llevaron a cabo, el martes 15, una sesión académica para visibilizar y difundir el impacto de los sectores científico-tecnológicos en distintas esferas del país.

La jornada, titulada “Ciencia y tecnología para y por los argentinos”, contó con una importante cantidad de disertantes, que destacaban tanto por su trayectoria como por la diversidad de disciplinas representadas. “La entusiasta respuesta de las asociaciones en esta Jornada pone de manifiesto la relevancia del trabajo colectivo, constructivo y responsable”, sostuvo, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, la doctora Susana Hernández, presidenta de la AAPC y directora del Comité de C&T del CARI.

Así, durante el encuentro –que tuvo una modalidad híbrida, con asistencia tanto presencial como virtual-, pudieron compartir perspectivas y experiencias entidades como la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, la Asociación Civil Argentina de Historia Económica, la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica, la Sociedad Argentina de Antropología y la Unión Matemática Argentina.

También hubo representantes de la Sociedad Argentina de Botánica, la Asociación Argentina de Materiales, la Asociación Paleontológica Argentina, la Asociación Argentina de Ecología y la Sociedad Argentina de Genética.

Según se explicó sobre el cierre de la jornada, se contempla, para los próximos días, la elaboración y difusión de un documento final que reúna los puntos más importantes del debate, los acuerdos y las principales conclusiones del encuentro.

Una pluralidad de voces, experiencias y debates

Luego de las palabras de apertura del presidente del CARI, Francisco de Santibañes, se inició el evento, moderado, en su totalidad, por el doctor Miguel Ángel Blesa, investigador emérito de la CNEA, académico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El primer panel estuvo dedicado íntegramente a las exposiciones del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde expusieron el doctor Livio Rafael Gratton, secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta; la doctora Erica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe; la doctora Elsa Kelly, consejera y miembro del Consejo Consultivo del CARI; y el ingeniero Víctor Pochat, Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral.

La doctora Erica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe.

Hynes compartió objetivos y alcances de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, “un dispositivo muy valioso porque tiene a su cargo la distribución de fondos estratégica y democráticamente”, según apuntó. “Buscamos afianzar a la Agencia, difundir su misión y que la conozcan todos los que necesiten fondos para innovar”, agregó.

La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe también disertó sobre el programa de Biotecnología que lleva adelante la provincia, el programa de cultura científica Código Ciencia –“que busca promover la cultura científica de las unidades santafesinas, para contribuir a la toma de decisiones, al debate, a la apropiación y que promueve el sector económico del conocimiento”-, y el Centro Científico, Tecnológico y Educativo Acuario Río Paraná.

“Es realmente un proyecto de vanguardia, que implica, a su vez, un centro científico, tecnológico y educativo. El eje científico es porque cuenta con un laboratorio mixto, de la Universidad Nacional de Rosario, el CONICET y la Provincia de Santa Fe. Tiene, a su vez, un eje educativo, con fuerte acento en la educación ambiental, y un eje de vinculación, como por ejemplo con las comunidades del río o los actores que se dedican a la acuicultura”, resumió la funcionaria.

La problemática del agua, bajo la lupa

Luego fue el turno de Pochat, quien, en su disertación, abordó distintas cuestiones en torno al agua dulce como un recurso finito, vulnerable y esencial para la vida y el ambiente. “Esta idea no es del todo comprendida, en su totalidad, por aquellos que tomas decisiones fundamentales. No hay que dejarse confundir por la idea de ‘planeta azul’, porque el porcentaje de agua dulce es realmente muy pequeño”, alertó el experto.

El ingeniero Víctor Pochat, Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral.

Pochat también señaló el hecho de que el agua es vital para todos los sistemas productivos, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la generación de energía, el transporte, el comercio y el turismo, entre otros. “Con este escenario, el agua plantea desafíos a todas las ciencias”, remarcó.

Leé la nota completa y otros contenidos en www.ctys.com.ar