Científicos del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate

El estudio internacional, publicado en la revista científica eLife, brinda una herramienta para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria y farmacéutica.

genoma yerba mate

Especialistas del CONICET lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate, un cultivo del cual Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo, y otras aplicaciones.

“El mapa del genoma de la yerba mate constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica”, afirmó Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA). “También servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes”, agregó.

genoma yerba mate
Adrián Turjanski, investigador del CONICET y líder del proyecto que secuenció el genoma de la yerba mate.

Mitos y evidencias científicas

"A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’. De hecho, la molécula de ‘mateína’ no existe. Comprender cómo la planta sintetiza la cafeína resulta interesante desde un punto de vista evolutivo y también comercial”, explicó Federico Vignale, primer autor del estudio.

“Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo. Por lo tanto, en el futuro, al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba mate que no lo produzca para satisfacer a aquellos consumidores que así lo prefieran”, comentó a Prensa CONICET.

Según Pedro Zapata, investigador en el InBioMis, también autor del estudio, “el avance realizado es un gran aporte de la ciencia para el desarrollo agrobiotecnológico futuro del cultivo de la yerba mate, que es de gran importancia económica para Argentina”.

genoma yerba mate
Federico Vignale y una colega utilizan la bioinformática para analizar el genoma de la yerba mate. Creditos: Jeff Dowling, EMBL-EBI

La ruta de la síntesis de la cafeína en la yerba mate

Para secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis se tomaron muestras de ADN de plantas de esa variedad en Misiones y Corrientes, las provincias que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad y que convierten al país en el primer productor mundial.

Con herramientas bioinformáticas y otras tecnologías, los autores del estudio lograron identificar los genes involucrados en la síntesis de la cafeína en el genoma de la planta. Para ello, trabajaron en colaboración con Todd Barkman, un botánico estadounidense experto en la síntesis de cafeína en plantas que trabaja en la Universidad de Western Michigan.

En este sentido, Turjanski concluyó: “Nos alegra ver cómo un trabajo colaborativo con colegas de Misiones, de Corrientes y de otros países logró presentar una herramienta que puede ser útil para diferentes proyectos de interés agronómico y económico centrados en una planta emblemática de la cultura de nuestro país”.