Se desarrolló el tercer paro general de la CGT en la era Milei

Luego de la multitudinaria movilización del miércoles al Congreso, la central obrera con el respaldo de las dos CTA y movimientos sociales llevó a cabo la huelga general de 24 horas. Los colectivos funcionaron normalmente pero el resto del transporte acató la medida.

La Confederación General del Trabajo (CGT), con el respaldo de las dos CTA, movimientos sociales y amplios sectores políticos de la oposición, llevó a cabo este jueves el tercer paro general durante el mandato del Presidente Javier Milei, luego de una multitudinaria movilización que concretaron este miércoles en la Plaza de los dos Congresos para respaldar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia para las jubilaciones y pensiones, entre otras demandas.

También te puede interesar...

El grado de adhesión de la huelga se dilucidará al final del día, pero la mayoría del servicio de transporte público acató el paro, con la excepción de la Unión Tranviarios Automotor, la UTA, que terminó garantizando el servicio de colectivos. Según los representantes de la UTA, el sindicato se encuentra en medio de una conciliación obligatoria y no quiere exponerse a multas o a una “intervención” por parte del Gobierno nacional.

En cuanto al resto del transporte, no brindaron servicio trenes, subtes, servicio aéreo y solo estuvieron disponibles aquellos taxis manejados por sus dueños.

Asimismo, tal como detalló El1, la mayoría de los gremios docentes de la Provincia y a nivel nacional se sumaron al paro general de la CGT y, por esta razón, no hubo clases en la mayoría de las escuelas públicas y privadas del territorio bonaerense. Una situación similar se replicó en instituciones educativas del sector terciario y universitario.

Los centros de salud de la Provincia y La Matanza funcionaron solo con servicio de emergencia y atendieron solo las guardias. No hubo atención al público en ninguna entidad financiera (bancos) ni actividad en la administración pública nacional, provincial ni municipal.

Los motivos del paro


El miércoles, la CGT marchó “por salarios y por los jubilados” en una movilización que se desarrolló en forma pacífica. Por medio de un comunicado, la central obrera detalló los motivos del paro. “Lo advertimos a tiempo y la realidad lo confirmó: el costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias”, manifestaron.

También te puede interesar...

Así, desde la CGT se exige al Gobierno nacional “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.

También se solicita “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

Además, reclaman “una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.

A su vez, expresaron su repudio a “todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y a los condicionamientos que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, como así también a “la privatización del Banco Nación y el cierre de sus sucursales, de Aerolíneas Argentinas y de todos las empresas y organismos públicos amenazados”.

En La Matanza

En el caso de La Matanza, sectores agrupados en la llamada Multisectorial La Matanza convocaron a una Radio Abierta a partir de las 10 en Ruta 3 y las vías, en Isidro Casanova.