Implementación de la ESI: “Hay un fuerte trabajo para fortalecer la enseñanza en todas las instituciones”, aseguran

Daniela Paiva, profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, diplomada y especialista en ESI, analizó los avances, las resistencias y las acciones que aun faltan implementar a nivel educativo.

En Argentina, la Educación Sexual Integral (ESI) incorpora esta temática dentro de las propuestas educativas con el fin de generar actitudes responsables ante la sexualidad. El programa no solo incluye aspectos biológicos y psicológicos, también sociales, afectivos y éticos.

A nivel nacional, la ESI está respaldada por la Ley 26.150, mientras que, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, por la normativa 14.144; ambas establecen la obligatoriedad de su enseñanza en todos los niveles, desde inicial hasta la formación docente. No obstante, en la actualidad existen resistencias o dificultades para su aplicación real.

Daniela Paiva, profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, diplomada y especialista en ESI destacó en una nota con El1 la necesidad de su aplicación en una dimensión transversal. “La ESI tiene que hacerse presente desde los distintos espacios de la institución y las diversas materias”, explicó.

En este sentido, indicó que la real aplicación de la enseñanza depende de las instituciones; si bien en algunas escuelas el trabajo de la ESI es “mucho más fuerte”, en otras no es una prioridad. “Uno de los desafíos que siguen existiendo hoy es que la ESI pueda hacerse realidad desde una mirada transversal, y no desde unas acciones aisladas que puedan llevar adelante las instituciones”, agregó.

La Dirección Provincial de ESI

Paiva destacó que, en 2022, desde la Dirección General de Escuelas se creó la Dirección Provincial de ESI, con el objetivo de revalorizar el lugar de esta enseñanza en el territorio bonaerense. En los últimos dos años, la Dirección impulsó distintas acciones para fortalecer la implementación real de la ESI en las instituciones.

“En ese trabajo, también, se fortaleció la territorialidad porque hay referentes en las 25 regiones educativas y, a su vez, en cada distrito educativo hay un referente distrital de ESI. Estas personas llevan adelante acciones de acompañamiento desde el territorio a las distintas instituciones en el trabajo de la Educación Sexual Integral en las escuelas”, celebró.

Resistencias a la implementación de las normativas

Seguí leyendo...

En este contexto, Paiva manifestó que las resistencias surgen tanto desde el lado docente como el de las familias. En el caso de los docentes, consideró que “aun cuesta” establecer la manera de implementar estas temáticas.

“Al principio, decían que no les corresponde enseñar sobre ESI, que no los habían capacitado para eso y que solo debían impartir sus materias. Pero con las formaciones y capacitaciones realizadas, hay un trabajo más fuerte de sensibilización. Entienden que la Educación Sexual Integral es una responsabilidad que nos corresponde a quienes estamos en las escuelas”, explicó.

Con respecto a las familias, afirmó que es donde pueden surgir más resistencias, fundamentalmente por el desconocimiento y los mitos vinculados a la sexualidad. “Cuando escuchan esas palabras, se les disparan muchos fantasmas que tienen que ver con la propia historia, ya que el tema ha sido tabú por mucho tiempo. Incluso, si bien hay familias que saben de qué se trata, hay un posicionamiento fuerte anti ESI”, aseguró.

A pesar de las resistencias, la recepción de estas temáticas es bien recibida por los alumnos, quienes exigen más ESI en los ámbitos educativos. “Está bueno porque se valora el espacio. Esta es la importancia de la transversalidad, que va más allá de hacer un taller puntual o enseñar un contenido”, ponderó.

Oposición a la Educación Sexual Integral

Al ser consultada sobre el posicionamiento del Gobierno nacional ante la implementación de la ESI, Paiva destacó la necesidad de defender esta enseñanza “más fuertemente”. “Es un derecho necesario para una formación integral de las niñeces, adolescencias y juventudes, al igual que las adulteces en términos de formación docente”, declaró.